15 de mai. de 2018

MI BLOG IV - Ecuador












MI BLOG IV – NUEVA EDICIÓN – REVISADA EN 2018








UN BREVE RESUMEN SOBRE  ECUADOR

Ecuador república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur.
Es posible trascender y enriquecer esas relaciones diplomáticas con todo el bagaje documental que durante más de dos siglos han generado los ecuatorianos y franceses en los distintos campos del quehacer humano; esto es, la cultura, la educación y la ciencia.

TERRITORIO Y RECURSOS

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por las alineaciones montañosas y altiplanicies andinas; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos. La región de Galápagos comprende varias islas de origen volcánico.
Por la región de la Costa predominan las llanuras fértiles y las elevaciones de poca altitud, entre las que discurren numerosos ríos, muchos de ellos pertenecientes a la cuenca del Guayas, y sobresalen playas y balnearios de gran atractivo turístico.
La cordillera de los Andes atraviesa el país en sentido sur-norte. La región de la Sierra comprende las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros, y la estrecha meseta que se extiende entre ellas, conocida como valle interandino, que alcanza los 3.000 m de altitud.
Las grandes cimas se alzan en el centro y norte del país; de Riobamba hacia el sur decae la altitud y aumenta el ancho, formándose un altiplano que suele llamarse Austro. El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el nevado Chimborazo (6.310 m) es la cumbre más elevada de Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m), el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).
En la región Amazónica, el relieve desciende desde la parte oriental de los Andes hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Las cumbres más sobresalientes se encuentran al norte, cerca del volcán Sumaco.

CLIMA

Aunque geográficamente Ecuador está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. La región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC; tiene una estación lluviosa entre diciembre y mayo y otra seca desde junio a noviembre. La Sierra tiene un clima lluvioso de noviembre a abril y seco de mayo a octubre; la temperatura varía según la altitud y las horas del día (de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer).
En la ciudad de Quito, a 2.850 metros de altitud, la temperatura anual alcanza un promedio de 12,8 ºC. La región Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual. Galápagos ofrece un clima templado con temperaturas entre 22 y 32 ºC.

FLORA Y FAUNA

La diversidad vegetal es enorme y se pueden encontrar desde bosques tropicales y selvas hasta páramos y desiertos. En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde hay una gran variedad de plantas, entre las que destacan los manglares. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosques hasta los 3.000 metros, en los que destaca la presencia de quina roja y condurango. Por encima de esta altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama (gramíneas). En la región Amazónica, la vegetación es densa y se han identificado unas 8.000 especies vegetales diferentes, principalmente de orquídeas. En Galápagos, la vegetación arbórea es escasa y abundan los musgos.
La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos de las regiones continentales se encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador.
Las ballenas se acercan durante el invierno desde el norte del continente a las costas ecuatorianas gracias a la calidez de sus aguas, siendo las de Puerto López, al sur de la provincia de Manabí, un centro de gran concentración.
En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de animales única en el mundo. El científico británico Charles Darwin pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su teoría de la selección natural de las especies. Aquí podemos encontrar los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas, además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos.

TEMAS MEDIOAMBIENTALES

Además de los bosques, en Ecuador hay otros recursos naturales de gran valor, como son el oro, el petróleo, la plata, el cobre, el hierro, el plomo, el zinc, la sal y el azufre. Los bosques cubren actualmente el 38,1% (2000) de la superficie total de Ecuador y muchas especies son endémicas. Las tasas de deforestación han bajado desde las rápidas talas de la década de 1980, si bien permanecen elevadas, ya que cada año se pierde el 1,21% de sus bosques, y han mermado parte de la rica biodiversidad del país y contribuido a la erosión del suelo, las inundaciones y la desertización.
Ecuador ofrece uno de los porcentajes más elevados de suelo protegido en Sudamérica. Los parques y reservas naturales constituyen el 26% (2003) del territorio del país, frente al 16,7% de Perú, el 72,3% de Colombia y el 18% de Brasil. El gobierno de Ecuador fue uno de los primeros en participar en el intercambio deuda-por-naturaleza, que permite a los países en vías de desarrollo intercambiar deuda pública por moneda nacional que se utiliza para diseñar y poner en marcha diversos planes de gestión medioambiental. El ecoturismo ha ido ganando en popularidad internacional, principalmente en las islas Galápagos.
El petróleo es uno de los principales recursos naturales de Ecuador y una importante fuente de ingresos, pero los desechos industriales, especialmente los derivados de su producción, han provocado una importante contaminación del agua. En el golfo de Guayaquil hay una reserva de gas natural, estimada en 300.000 millones de pies cúbicos. La instalación de criaderos de camarones ha supuesto la destrucción de humedales costeros.
Ecuador forma parte de varios tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, desechos peligrosos, contaminación naval, bosques tropicales, humedales y caza de ballenas.
Hay más de una veintena de parques nacionales y reservas naturales, como los de Cotopaxi, Sangay, Machalilla, Yasuní o Podocarpus. Hasta marzo de 2005 Ecuador tenía declaradas 3 Reservas de la Biosfera, entre ellas el Archipiélago de Colón o Galápagos (también parque nacional y Patrimonio de la Humanidad), y 11 humedales estaban catalogados en la lista de la Convención de Ramsar.

POBLACIÓN

En 2005 Ecuador contaba con una población de 13.363.593 habitantes y una densidad demográfica de 48 hab/km².

Características de la población


La población de Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (los quechuas son mayoría pero se contabilizan 14 nacionalidades) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 62% vive en centros urbanos y el 38% en el medio rural. El 49% se concentra en la región de la Costa y el 47% en la región de la Sierra; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos.

Principales ciudades

Las principales ciudades del Ecuador son dos: Quito, Distrito Metropolitano, la capital del país, enclavada en la región de la Sierra y que, según estimaciones en 2001, contaba con una población de 1.399.814 habitantes, y Guayaquil, la ciudad más poblada del país, su principal puerto y centro de la actividad comercial, situada al sur y que cuenta con una población, según estimaciones en 2001, de 1.952.029 habitantes. A mucha distancia, en cuanto a número de habitantes, pueden citarse también: Cuenca, conocida por su tradición cultural y por su importante actividad agrícola y comercial, contaba en 2001 con una población de 276.964 habitantes; Machala, cuya población, según estimaciones en 2001, asciende a 198.123 habitantes; Santo Domingo de los Colorados, con 200.421 habitantes; Manta, con 183.166 habitantes; Portoviejo, con 170.326 habitantes; Ambato, con 154.369 habitantes; y Riobamba, con 124.478 habitantes.

Divisiones administrativas

Ecuador se divide en 22 provincias, que se subdividen en cantones y éstos, a su vez, en parroquias urbanas y rurales. Las provincias son: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

LENGUAS Y RELIGIÓN

El idioma oficial del Ecuador es el español, aunque la población indígena habla otras lenguas aborígenes, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas.
La población indígena fue adoctrinada en la religión católica después de la conquista española del Perú y Ecuador; a finales del siglo XIX la revolución liberal estableció la separación parcial de la Iglesia y el Estado, y en 1906 se promulgó una Constitución anticlerical mediante la cual se confiscaron las propiedades del clero y se declaró la total libertad de credo. En la actualidad, más del 95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1% practica el protestantismo.

EDUCACIÓN Y CULTURA

La tasa de alfabetización del país es elevada, del 93%. La educación es gratuita y obligatoria para los niños entre los 5 y 14 años de edad.

Educación universitaria

Las principales instituciones de educación superior son: la Universidad Central de Ecuador, la Universidad Pontificia Católica del Ecuador y la Universidad Tecnológica Equinoccial, ubicadas en Quito; la Universidad de Cuenca, con sede en esta ciudad, y la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad de Guayaquil, ambas en esta gran urbe del litoral. Ecuador cuenta con una treintena de instituciones de educación superior.

CULTURA

Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son los iquitos, los jíbaros y los chocós.
En el campo de la literatura ecuatoriana, destacan José Joaquín Olmedo, escritor y político, y Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas hispanoamericanos, ambos del siglo XIX. En el siglo XX son célebres Jorge Enrique Adoum, Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra, escritores del realismo social pertenecientes al grupo de Guayaquil, además del gran escritor y poeta Jorge Carrera Andrade y el indigenista Jorge Icaza Coronel.

Bibliotecas y museos


La Biblioteca Nacional, fundada en Quito en 1792, es la más antigua del país y alberga unos 70.000 volúmenes; bibliotecas importantes son también las de las universidades de Quito y Cuenca.
Muchos de los museos ecuatorianos albergan objetos y documentos de interés histórico. La ciudad de Quito cuenta con museos históricos y arqueológicos, y en la ciudad de Cuenca destaca un museo privado que exhibe una excelente colección de objetos preincaicos e incaicos.

ECONOMÍA

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó la expansión de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto interior bruto en 2003 era de 27.201 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía.

Agricultura y ganadería

La superficie agropecuaria supone el 29% de total del país, unas 2.985.000 ha. Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar, con una producción de 5.700.000 t en 2004; el arroz (1.300.000 t); el maíz (557.000 t); la papa o patata (450.000 t); el cacao (84.598 t); el café (83.000 t); y los cítricos. La producción de flores, ya sean tropicales o de clima frío, ha adquirido importancia en las últimas décadas.
El ganado vacuno es el que ofrece mayor número de cabezas que, según el III Censo, era de 4.486.020, localizándose la mitad de la cabaña en la región de la Sierra.


Silvicultura y pesca


Ecuador posee una de las principales reservas mundiales de madera balsa. En sus bosques se encuentran también mangles, el árbol del pan, quina, tagua y caucho. La producción total de madera en 2003 ascendió a 6.262.517 m³.
En las aguas circundantes del archipiélago de Colón (Galápagos) abundan el atún y los langostinos. Las aguas de la costa continental son ricas en pesca de todo tipo, principalmente camarón. En 2001 la captura anual era de 654.539 toneladas.

Minería e industria


La extracción y comercialización de la sal está en manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata, plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de la principal industria del país. Aunque son de propiedad del Estado, éste ha otorgado concesiones para su total explotación a grandes empresas extranjeras. En 2002 la producción era de 143.371.220 barriles. El petróleo es una destacada fuente de ingresos para el país desde que, en el primer cuarto del siglo XX, comenzara su explotación en la península de Santa Elena y después se ampliara, en la década de 1970, a la región amazónica; Ecuador en uno de los principales exportadores de este recurso.
La industria ecuatoriana producía tradicionalmente artículos para el consumo interno. A partir de 1965, se establecieron en el país fábricas de refrigeradores, productos textiles, farmacéuticos y derivados del petróleo, entre otros. En la década de 1990 tuvo un gran impulso la creación de maquiladoras y se comenzó a fomentar el desarrollo fabril, que se ha estado llevando a cabo a través de la Ley de Fomento Industrial. Además de industrias grandes, como la maderera y la textil, también hay pequeña industria y una producción artesanal muy rica, sobresaliendo la de los tejidos (el mercado indígena de Otavalo es uno de los más populares). En 2002 habían aumentado con respecto a años anteriores el número de establecimientos industriales.

Energía


Ecuador tiene un gran potencial hidroeléctrico: el 63% de la electricidad que consume el país es generado por instalaciones hidroeléctricas; prácticamente toda la producción restante se obtiene de plantas térmicas que funcionan a base de carbón o derivados del petróleo. En 2002 Ecuador generaba 11.544 millones de KWh.

Moneda y banca

Desde 1884 hasta 2000, la unidad monetaria del Ecuador fue el sucre, que se dividía en 100 centavos. La agudización de la crisis económica condujo a lo largo de 2000 a la dolarización de la economía ecuatoriana, proceso que culminó el 10 de septiembre de dicho año con la sustitución de la citada moneda nacional por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta, y como medio de pago y de cambio. Asimismo, este hecho implicó una reestructuración de las funciones del Banco Central del Ecuador, creado en 1927 y hasta entonces entidad bancaria responsable de la emisión de moneda. También existen numerosos bancos privados nacionales y extranjeros.

Comercio exterior


En 2003 las exportaciones anuales alcanzaron la cifra de 6.038 millones de dólares, y las importaciones la de 6.534 millones de dólares. Más del 60% de los ingresos provenían de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. En el comercio internacional, los principales socios son Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, México, Japón y la Unión Europea (UE).

Transporte y comunicaciones

La red de carreteras de Ecuador alcanzaba en 2002 los 43.197 km, de los cuales aproximadamente el 19% estaban pavimentados. La carretera Panamericana atraviesa el país de norte a sur. El tendido ferroviario nacional, en manos del Estado, es de 965 kilómetros.
Los principales puertos ecuatorianos son: Guayaquil (unido por aire, carretera y ferrocarril a las principales ciudades) y La Libertad; les siguen en importancia: Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar. Algunos ríos, como el Guayas, el Daule y el Vinces, son navegables sin necesidad de ser dragados. Las ciudades de Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales.
En 2001 había unas 450 emisoras o estaciones de radio comerciales y en 2000 alrededor de 5 millones de receptores. Hay aproximadamente 2.760.000 aparatos de televisión y, en 2003, había contabilizados unos 2,4 millones de teléfonos móviles o celulares y unos 570.000 usuarios de Internet. La prensa escrita está representada por los influyentes diarios El Comercio, El Telégrafo, Últimas Noticias y Hoy, los cuatro de Quito; El Mercurio y El Tiempo son de Cuenca, y en Guayaquil se publican varios, como El Universo, El Financiero o Expreso.

Trabajo


La población activa del Ecuador se calcula en 5,26 millones de personas, de las cuales un 7,7% se dedica a actividades agrícolas, un 24,3% a la industria y a la construcción, y un 67,5% al sector servicios. Los sindicatos más importantes son: Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Confederación de Trabajadores de Ecuador. Véase también Sindicatos España y Latinoamérica.

HISTORIA


En Ecuador se han descubierto restos arqueológicos de antiguas culturas de hace miles de años, relacionadas probablemente con la civilización maya de América Central. La civilización inca tuvo su centro en Cuzco (hoy territorio peruano) y Quito, reino que los incas comenzaron a invadir durante la segunda mitad del siglo XV (véase Reino de Quito). Huayna Cápac dio por terminada la conquista del reino en 1488. Los incas incorporaron a su Imperio las poblaciones indígenas del Ecuador y opusieron dura resistencia a los primeros conquistadores españoles.

La dominación española


El primer desembarco de los españoles en las costas del actual Ecuador se produjo en 1526, al mando de Bartolomé Ruiz. En 1533, los conquistadores españoles, dirigidos por Sebastián de Belalcázar y Francisco Pizarro, dieron muerte al jefe inca Atahualpa y a su lugarteniente Rumiñahui con el fin de controlar todo el territorio que había constituido este vasto Imperio. En nombre de la Corona española, el 1 de diciembre de 1540 Francisco Pizarro nombró gobernador de Quito a su hermano Gonzalo Pizarro. Poco tiempo después, Francisco era asesinado y Gonzalo encabezaba la rebelión de los encomenderos, descontentos por la promulgación de las Leyes Nuevas que restringían sus privilegios. Su gobierno rebelde duró hasta 1548, año en que fue vencido por las tropas españolas en la batalla de Xaquixahuana, llanura en el sur de la sierra peruana, tras la cual fue decapitado.
Después de la conquista, el territorio que hoy ocupa Ecuador pasó a formar parte del virreinato del Perú. En 1563, por cédula real, se creó la Real Audiencia de Quito, que disfrutó de bastante autonomía. De 1717 a 1723, y a partir 1740, la Real Audiencia dependió del virreinato de Nueva Granada, con sede en Santafé de Bogotá.
La primera sublevación independentista contra España tuvo lugar en 1809 con la constitución en Quito de la primera junta de gobierno que sustituyó al presidente de la Audiencia: la Junta Suprema, presidida por Juan Pío de Montúfar. Sin embargo, este primer movimiento emancipador fue reprimido por las tropas realistas de Toribio Montes. La victoria final no llegaría sino hasta 1820 con la derrota de los españoles en Guayaquil y la posterior batalla de Pichincha (1822), durante las cuales el ejército dirigido por el general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, completó la independencia. En 1822, Bolívar y José de San Martín acordaron en Guayaquil la integración del Ecuador en la República de la Gran Colombia, república creada por Bolívar en 1819 que comprendía los territorios de Venezuela y Nueva Granada.

Independencia y consolidación del Estado


En 1830, tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia, se acuerda la constitución del Ecuador como república independiente. El primer presidente de la nueva república fue el general Juan José Flores, héroe de las guerras de independencia y representante de la clase conservadora y aristocrática de Quito. En 1833 estalló una guerra civil entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil, el primero de una larga serie de enfrentamientos entre las dos facciones que tuvieron como consecuencia la toma del poder por tres destacados dictadores de la historia ecuatoriana: Juan José Flores, Gabriel García Moreno —dirigente del Partido Conservador— y Eloy Alfaro, del Partido Liberal Radical.[...]





Músicas del Ecuador










                                                                 QUITO



                                                             GUAYAQUIL


Resumen de la literatura del Ecuador


Época colonial y neoclasicismo

Eugenio Espejo

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoria de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).

Romanticismo
 El Roman


Juan Montalvo

Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1829-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, a este último, Montalvo mismo ayudó a sacarlo del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a Ignacio de Veintimilla, a quien también apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

Modernismo


 

Medardo Ángel Silva


El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías.
Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso  Moreno Mora (1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982).

Realismo social

El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc).
Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este gupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad.
Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por ejemplo la novela El Chulla Romero y Flores y la colección de cuentos Atrapados.

Poesía de vanguardia

 

Luis Alberto Costales

Entre los poetas más destacados dentro del vanguardismo en el Ecuador se encuentran el quiteño, Aurelio Espinosa Pólit (1894–1961), quien además sirvió como sacerdote de la orden de la Compañía de Jesús. Fundador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e iniciador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.
Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), quiteño poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local.
Los poetas esmeraldeños Adalberto Ortiz (1914 - 2003) y Nelson Estupiñán Bass, (1912-2002), quienes se caracterizaron por retratar la vida de la población afroecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas.
El riobambeño, Luis Alberto Costales (1926-2006), creador de paisajes líricos conjugados con lo épico, utiliza un vocabulario amplio y los más variados recursos literarios; muchas de sus composiciones están sujetas a la métrica, a la rima y al ritmo. Entre lo más destacado de su obra se puede citar Exiliado en el verso, obra poética que resalta la fuerza del verso.
El ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda
Alicia Yanez Cossio, quiteña (1929), destacada poetisa, novelista y periodista ecuatoriana. Una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996.


MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS



Quiero dejar consignado aquí, mi homenaje al ilustrado profesor HUGO ERNESTO CANO LOBATO, ecuatoriano de Guayaquil, con quien tuve el honor de estudiar el idioma español, tener  conversaciones sobre conocimiento general y que me enseñó la fonética, para como sus propias palabras:- "tener un español castizo".

MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS a continuación es para mi colaboradora dedicada, doutoranda en Derecho, Mariana G. Zappalá, por su prestancia en este MI BLOG. 



Páginas visitadas por países en Mayo/2018

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas visitadas
Estados Unidos
4367
Brasil
4161
Rússia
4003
Argentina
1486
Equador
1276
Bolívia
1158
México
874
Chile
759
Peru
728
Espanha
585