13 de nov. de 2023

MI BLOG VII CHILE




MI  BLOG  VII  CHILE




Antes del descubrimiento de América, ya en la tradición indígena se llamaban Chili las tierras situadas al sur del desierto de Atacama. Una vez instalados en el Virreinato del Perú, los conquistadores españoles siguieron llamando de esa forma a la región del sur, a veces también como «valle de Chile», que se extendería posteriormente a todo el actual país.

Aunque se desconoce el origen del topónimo «Chile», existen varias hipótesis. Agustín de Zárate y Jerónimo de Vivar afirmaron que el nombre sería originario de la palabra quechua chire, «frío». Según Antonio de Herrera y Tordesillas y Vicente Carvallo y Goyeneche, se derivaría de Chille, antiguo nombre de un río en el valle del Aconcagua. Para Diego de Rosales, provendría del nombre de un cacique picunche, Tili, que gobernaba ese mismo valle a la llegada de los incas, antes del arribo de los españoles. Según Miguel de Olivares y el abate Molina, se originaría en chili, onomatopeya mapuche del canto del trile, palabra usada para llamar a este pájaro de manchas amarillas en las alas. Miguel Luis Amunátegui afirmó que su origen provendría de la voz aimara chilli, «donde se acaba la tierra». Según Ricardo E. Latcham, el vocablo se debería a un grupo de indios mitimaes, llevado a Chile por los incas, que provendría de una región donde existiría un río bautizado con ese nombre. [...]

Bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció oficialmente el nombre «Chile» para designar el país el 30 de julio de 1824.
Salvo la Región Metropolitana de Santiago, todas las regiones poseen un número romano originalmente asignado conforme a su orden de norte a sur. Con la creación de dos nuevas regiones en 2007, la numeración perdió dicho sentido. Debido a esto, existe un proyecto de ley en trámite que busca eliminar dicho tipo de denominación.




Clasificaciones étnicas


Mujer Mapuche 1890



NACION MAPUCHE: Donde se cultiva la palabra profunda.



Aunque el Estado de Chile no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la considera un grupo étnicamente homogéneo, existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestiz, que juntos constituyen el 95,4% de la población. Los criollos provienen principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas entre los siglos XVIII y XX. La población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de orígenes castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos chango,picunche, desaparecidos durante la Colonia, atacameño, diaguita y mapuche.
Según el censo de 2002, un 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de 14 años o más, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de entonces, en mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se contabilizará por primera vez en el censo de 2012. Otros grupos, como los pueblos aonikenk, caucahue, chono, cunco y selknam, están extintos. Según estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.


Santiago en invierno

Una característica demográfica de Chile es la alta concentración urbana de su población. Según el censo de 2002, 13 090 113 chilenos,equivalentes al 86,59% del total nacional, vivían en zonas urbanas. Las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a las zonas extremas (97,68% en la región de Antofagasta, 94,06% en la de Tarapacá y 92,6% en la de Magallanes y Antártica Chilena) y a las zonas más industrializadas del centro (96,93% en la Región Metropolitana y 91,56% en la de Valparaíso). En tanto, 2 026 322 personas, equivalentes al 13,41% de la población total, vivían en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las del Maule (33,59%), de La Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).

Molina, Región del Maule, típica zona rural chilena.

Desde mediados de los años 1920, se inició un fuerte proceso de emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. Así, éstas comenzaron a crecer y a expandirse, formando grandes áreas metropolitanas y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago o Gran Santiago que, con 5 428 590 habitantes, albergaba al 35,9% de la población nacional en 2002. En 1907, era habitada por 383 587 habitantes, aumentando a 549 292 en 1920, cuando representaba el 16% del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maipú, que son las dos comunas más pobladas de Chile. En 2011, Santiago fue la séptima mayor ciudad de Latinoamérica y la 48.ª del mundo.
Asimismo, Valparaíso y Viña del Mar se han convertido en una gran conurbación. Ambas, sumadas a Concón, Quilpué y Villa Alemana forman el área metropolitana del Gran Valparaíso. Por su parte, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Tomé forman el área metropolitana del Gran Concepción. Ambas áreas metropolitanas superaban los 660 000 habitantes en 2002.
El resto de las ciudades más pobladas del país son Coquimbo-La Serena (296 253 habitantes), Antofagasta (285 255), Temuco (260 878), Rancagua (236 363), Iquique (214 586), Talca(191 154), Arica (175 441), Chillán (165 528), Puerto Montt (153 118), Los Ángeles (138 856), Calama (136 600), Copiapó (134 531), Osorno (132 245), Quillota (128 874), Valdivia (127 750),Punta Arenas (116 005), San Antonio (106 101) y Curicó (104 124). La mayoría de las ciudades chilenas se ubica en la costa del Pacífico o en el Valle Longitudinal del país, entre Santiago y Puerto Montt.




La lengua hablada en Chile

Hablado por el 99,3% de los chilenos, el español es el idioma oficial de facto del país, donde también recibe el nombre de «castellano». La gran mayoría de la población utiliza el dialecto conocido como español chileno y unos pocos, el español andino o el español chilote.
Las lenguas autóctonas se usan poco. El mapudungun es hablado por un número estimado de entre 100 000 y 200 000 personas - el chesungun, hablado por unos 2000 -  huilliches, es un dialecto divergente que algunos expertos consideran un idioma distinto al mapudungun—; el aimara, por unas 20 000; el quechua sureño, por unas 8200; y el rapanui, por unas 3390 personas, principalmente en la isla de Pascua. Otras, como el kawésqar y el yagán, están en vías de extinción. Las lenguas allentiac, aonikenk, cacán, caucahue, chono, gününa këna,kunza, millcayac y selk'nam están extintas.
Las lenguas alóctonas —como el alemán, el catalán, el croata, el inglés, el italiano, y el romaní vlax - son habladas por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero.
Por otra parte, la lengua de señas chilena es usada por la comunidad sorda del país.
En 2009, el índice de alfabetismo entre la población de 15 años o más fue de 98,5% para las mujeres y de 98,6% para los hombres, mientras que entre las personas de 15 a 24 años fue de 98,9% para ambos sexos.


Educación en  Chile

La lección de geografía del pintor chileno Alfredo Valenzuela 

La educación en Chile se distingue en niveles parvulario (preescolar), básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.
El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidas por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.
A pesar de que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En los últimos cinco años han habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país, en 2006 y 2011. Esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos.



Nivel Parvulario o Preescolar

La educación parvularia o preescolar atiende la población de niños y niñas entre los 85 días hasta los 6 años y no es obligatoria.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI,1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y supervisar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles.
La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990). La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:
Sala Cuna: 85 días hasta 2 años
Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.
Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kinder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kinder 5 a 6 años

Nivel básico


 Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).

 Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006 ), con una duración de 4 años.
La Enseñanza Media se organiza como sigue:

• EMCH 1º a 4º grados
• EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH
• EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

• Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.
• Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.
• Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
• Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.
• Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.

Cobertura

Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico (EGB) de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella. También se distinguen modalidades especiales de la educación básica y media como la educación de adultos y la especial (educación diferencial).
La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal, como ocurre en países desarrollados, teniendo índices de matrícula que representan esa realidad. La matrícula en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños entre 6 y 14 años. En el caso de la Educación Secundaria la cobertura de la matrícula es de 87,7%, de los adolescentes entre 15 y 18 años.


Reforma educacional

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Educación, se contempla el cambio a una educación básica de 6 años y la educación media también de seis años, con una renovada estructura curricular. El cambio se efectuará a contar de 2017. También se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación. Adicionalmente, la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación de 20113 separa funciones del ministerio en tres organismos, para lo cual crea dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación, que se espera entren a operar a fines de 2012.


Educación Superior


Frontis de la casa central de la Universidad de Chile, la primera universidad chilena fundada en la época republicana.

En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se agregó un cuarto. A ellos pueden optar todos los egresados de la educación media:

• (CFT) Centros de Formación Técnica, tienen una duración de 2 años y otorgan títulos de Técnico de Nivel Superior.   
• (IP) Institutos Profesionales, otorgan títulos Técnicos de Nivel Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de Licenciado. 
• (U) Universidades otorgan todos los Títulos Profesionales y los Grados Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.
• Instituciones de educación superior de las FF.AA. estas últimas, incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones de educación superior.

Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre universidades tradicionales, que fueron creadas antes de 1981 y que están agrupadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) o en las universidades "privadas". Las primeras reciben varios tipos de fondos del Estado, como el aporte fiscal directo (AFD) y el aporte fiscal indirecto (AFI).Según la legislación vigente, a todas las universidades chilenas se les considera como organizaciones sin fines de lucro, aunque solo desde el año 2011 se discute un mecanismo de fiscalización de dicha situación.

Las instituciones del CRUCH son 25 y la selección para el ingreso a estas universidades se efectúa a través de la Prueba de Selección Universitaria(PSU). Durante 2011, el CRUCH invitó a universidades privadas a sumarse al sistema de ingreso, de las cuales se sumaron 8. 
Dependiendo de la institución elegida, el estudiante puede optar a diferentes becas o créditos con condiciones muy diferentes entre sí para el financiamiento de sus estudios. Esto ha provocado críticas al sistema por parte de estudiantes y egresados. Los estudiantes de universidades del CRUCH pueden postular al Fondo Solidario de Crédito Universitario y los demás estudiantes de educación superior al Crédito Con Garantía Del Estado y el Crédito con Aval del Estado. En 2011 se creó una comisión que estudiaría mecanismos para mejorar el financiamiento de la educación superior, la que fue compuesta por 12 académicos. 
Desde 2004 se inició un proceso de acreditación de la calidad de la educación superior mediante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Por la Ley N° 20.129 de 2006 se establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior (CFT, IP y universidades) a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Sus principales objetivos son la acreditación institucional y acreditación de carreras y programas de la educación superior.


Rankings internacionales 

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (Educación), Chile (0.757) está en el puesto número 2 en Latinoamérica, los países con mejores índices compuestos de Educación (Alfabetización, gasto en educación, tasa bruta de matriculación, usuarios de internet por cada 100 personas, años de educación promedio, años esperados de instrucción) en América Latina son Argentina (0.764), y Uruguay (0.731). 
En el Informe PISA del año 2009, los estudiantes chilenos lograron el puntaje promedio más alto de los países latinos, posicionándose en el primer puesto de la región y en el lugar 44 de 65 países que participaron de la medición. En la prueba de ciencias, con 447 puntos alcanzaron el puntaje más alto de Latinoamérica. En lectura también alcanzaron el puntaje más alto de Latinoamérica con 449 puntos, consiguiendo el mayor avance en esta área de todos los países participantes del ranking. En matemáticas obtuvieron el segundo mejor puntaje de Latinoamérica con 421 puntos, siendo sólo sobrepasado por Uruguay con 427 puntos.9 La Prueba Pisa mide a los 34 países pertenecientes a la OCDE considerados los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodado como el club de los países ricos, en América Latina solo Chile y México son miembros permanentes, pero en el Informe PISA del año 2009 participaron 6 países de América Latina no pertenecientes a la Organización, estos fueron (Según la posición que obtuvieron sus alumnos en la prueba): Uruguay en el puesto 47, Colombia en el puesto 52, Brasil en el puesto 53, Argentina en el puesto 58, Panamá en el puesto 62 y Perú en el puesto 63. 



Literatura de Chile

Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Isabel Allende


Los literatos Gabriela Mistral y Pablo Neruda,  fueron los ganadores del Nobel.
Debido a la importancia que a lo largo de su historia han tenido diversos literatos del género lírico, Chile es un país de poetas, según la tradición popular. Ya durante la conquista y colonización del actual territorio chileno, se destacaron los poemas épicos La Araucana (1569), del español Alonso de Ercilla, y Arauco Domado (1596), de Pedro de Oña, el primer poeta nacido en el país. Siglos más tarde, descollaron «los cuatro grandes de la poesía chilena»: Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y los dos ganadores del premio Nobel Gabriela Mistral (1945), la primera latinoamericana galardonada con el Nobel de Literatura, y Pablo Neruda (1971), considerado uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Otros poetas destacados son Enrique Lihn, Jorge Teillier y los ganadores del premio Miguel de Cervantes Gonzalo Rojas (2003) y Nicanor Parra (2011).
En el género narrativo, han resaltado Isabel Allende, considerada la escritora en lengua española más leída del mundo, Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño, Francisco Coloane, José Donoso, cuya novela El obsceno pájaro de la noche es una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX; Jorge Edwards, ganador del premio Miguel de Cervantes (1999); Marcela Paz, conocida por su personaje Papelucho, Manuel Rojas y Luis Sepúlveda.
En el género dramático, han sobresalido Isidora Aguirre, Juan Rafael Allende, Luis Alberto Heiremans, Juan Radrigán Rojas, Alejandro Sieveking, Sergio Vodanović y Egon Wolff, entre otros. La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman, es la obra chilena más representada en el mundo.


                                      Poema 15 - Pablo Neruda
                            


 Música de Chile

                                         Chile y su Música (Sección I)





Un folclorista canta una cueca.

La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional desde 1979, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.
El folclore más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Desde principios de los años 1960, con el llamado Neofolklore, y sobre todo durante los años 1970, con la llamada Nueva Canción Chilena, se produjo un resurgimiento de la música de raíz folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales de su país y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan músicos como Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. También han cultivado y difundido el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el BAFONA (Ballet Folclórico Nacional, 1965) y el BAFOCHI (Ballet Folclórico de Chile, 1987).
En los años 1980, se consolidaron grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana.
Asimismo, Chile ha contado con compositores e intérpretes de diversas ramas de la música docta, como los músicos Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng; los pianistas Claudio Arrau, considerado uno de los más grandes del mundo, Alfredo Perl y Rosita Renard; y el tenor Ramón Vinay, entre otros.
También se destaca el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se ha llevado a cabo en la ciudad de Viña del Mar desde 1959, considerado el evento musical más importante del continente.


   VIOLETA PARRA - Gracias a la vida




VICTOR JARA - Te recuerdo Amanda



    ISLA DE  PASCUA - CHILE





MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS

Quiero aquí destacar, con gran gusto, a la escritora ISABEL ALLENDE, "de nacionalidad chilena, y escritora desde los diecisiete años y la escritora más leída del mundo"  (ya citado).
Entre sus obras, está INÉS DEL ALMA MÍA, que mucho me emocionó y me encantó.
[...] A través de la pluma de Isabel Allende, se confirma que la realidad puede ser tan sorprendente o más, que la mejor ficción, e igualmente cautivadora [...].
Según la escritora, son escasos los historiadores que mencionan la importancia de INÉS SUÁREZ que participó de la conquista de Chile y de  la fundación de la ciudad de Santiago.
Uno de los libros más interesantes y sorprendentes que he leído.
Agradezco una vez más a mi amigo, psicanalista Dr. Damasceno, por regalarme este precioso y verdadero tesoro literario.
A continuación, tengo el placer de la ayuda  imprescindible de la doctoranda Mariana G. Zappalá, a quien le doy miles gracias.
A usted que ahora está leyendo este MI BLOG, puede creer, mi motivo mayor, muchísimas gracias!!! 



Páginas visitadas por países hasta febrero/2019

Gráfico dos países mais populares entre os visualizadores do blog
EntradaVisualizaciones de página
Brasil
4748
Estados Unidos
4746
Rússia
4233
Argentina
1487
Equador
1278
Bolívia
1169
México
874
Chile
762
Peru
735
Espanha
597