9 de set. de 2020

Lengua Española - su diversidad hispanoamerica y peninsular: MI BLOG XI - NUEVA EDICIÓN - LA GUYANA Mayo / /...

Lengua Española - su diversidad hispanoamerica y peninsular: MI BLOG XI - NUEVA EDICIÓN - LA GUYANA Mayo / /...: LA GUYANA Cooperative Republic of Guyana República Cooperativa de Guyana Bandera Escudo Lema:  One People, One Nation, O...

MI BLOG XIII - LA GUYANA FRANCESA








                                 

Guayana Francesa







La Guayana Francesa (en francés: Guyane o Guyane française, AFI: [ɡɥijan fʁɑ̃sɛz]) es una región de Francia, constituida en departamento de ultramar, que forma parte de la Unión Europea como
Región Ultraperiférica.
 Se ubica en la costa norte de América del Sur, en la región de la Guayana, entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico. Su capital es Cayena.

Es conocido ampliamente por ser la última zona europea en la América del Sur continental, y por ser el territorio de más rápido crecimiento poblacional de América y del mundo.


Historia

La Guayana Francesa fue habitada originalmente por tribus de indígenas caribes y arawakos principalmente, y también por pequeños grupos de galibi, emerillón, palikour, waiampi y wayana.

Francia colonizó el territorio en el año 1604; esta colonización se realizó cuando Luis XIV envió miles de colonos a Guayana. Los colonos fueron seducidos para realizar esta empresa con historias de muchísimo oro y fortunas fáciles de hacer. Pero, por el contrario, se encontraron con una tierra llena de nativos hostiles y enfermedades tropicales. Un año y medio después, sólo unos pocos cientos sobrevivieron.



Las Islas de la Salvación.

Los supervivientes huyeron a tres pequeñas islas que podían ser vistas desde la ribera y las llamaron las Îles du Salut (Islas de la Salvación). Cuando los sobrevivientes de esta fallida expedición regresaron a casa, las terribles historias que contaron de la colonia dejaron una impresión duradera en Francia.

En 1794, tras la muerte de Robespierre, 193 de sus seguidores fueron enviados a Guayana. En 1797 el general republicano Pichegru y muchos diputados y periodistas fueron también enviados a la colonia. Más tarde, fueron llevados esclavos desde África y se establecieron plantaciones a lo largo de las zonas libres de enfermedades junto a los ríos, las cuales trajeron cierta prosperidad a la colonia por primera vez. En 1848, Francia abolió la esclavitud y los antiguos esclavos huyeron hacia la selva, estableciendo comunidades similares a las de donde vivían en África en el momento de ser raptados.




Cementerio de la prisión de la Isla San José

En 1852, las primeras cargas de condenados encadenados llegaron desde Francia. En 1885, para deshacerse de los criminales habituales y aumentar el número de colonos, el parlamento francés aprobó una ley por la que cualquiera, ya fuera hombre o mujer, que tuviera más de tres sentencias por robo de más de tres meses cada una, sería enviado a la Guayana Francesa como un relegado. Estos relegados eran mantenidos en prisión allí por un periodo de seis meses tras el cual eran liberados para convertirse en habitantes de la colonia. Sin embargo, este experimento fue un fracaso: los prisioneros eran incapaces de ganarse la vida trabajando la tierra, por lo que se veían forzados a delinquir nuevamente o ganarse la vida hasta morir. De hecho, ser enviado a Guayana Francesa como relegado era una sentencia perpetua, y normalmente una sentencia corta, puesto que la mayoría de los relegados morían rápidamente de enfermedad y desnutrición.





Familia wayana en los años 1970.

La Guayana Francesa obtuvo la denominación de Departamento de Ultramar de Francia el día 19 de marzo de 1946. Las colonias penales, incluida la Isla del Diablo, fueron cerradas formalmente en 1951. En primer lugar, sólo los prisioneros liberados que podían costear la tarifa para su pasaje de vuelta a Francia pudieron volver a casa, y así la Guayana Francesa sufrió tras el cierre oficial de las prisiones de la delincuencia ejercida por numerosos presos liberados que llevaban una existencia sin objetivo en la colonia.

Desde 1954 ha habido poco crecimiento económico. La Guayana Francesa es fuertemente dependiente de las importaciones de alimentos y combustible y el nivel de desempleo es crónicamente alto. Un desarrollo sustancial ha sido provocado por el establecimiento de una base de lanzamiento de satélites de la Agencia Espacial Europea en el Centre Spatial Guyanais, Kourou en 1975. Esta ha proporcionado empleo local, a los técnicos, principalmente de la metrópoli, y a los soldados, que traen efectivo a la economía local. El 29 de octubre del 2010 la compañía europea Arianespace lanzó desde la base de Korou un cohete con dos satélites de comunicación a bordo, el despegue se realizó a las 21:51 UTC.

Actualmente Surinam reclama el área entre los ríos Litani y Maruiní. Este conflicto territorial aún se encuentra sin solución.


Alcaldía de Cayena.

La ley del 2 de marzo de 1982 instauró la creación de la región en una colectividad territorial en pleno ejercicio. La Guayana francesa quedaba inscrita como una de las veintiséis regiones francesas. El departamento se recortó en dos distritos (Cayena y Saint Laurent du Maroni), subdivididos en diecinueve cantones y veintidós municipios.

La Guayana está dotada de un Consejo regional y de un Consejo general. Está representada a nivel nacional por dos diputados, un senador y un Consejero Económico y Social. El estado está representado por el prefecto establecido en Cayena y por el subprefecto de Saint Laurent du Maroni.

En cuanto departamento francés, la Guayana Francesa forma parte de la Unión Europea, de la cual constituye una región de ultramar.


División Político Administrativa de la Guayana Francesa.

La Guayana francesa es tanto una región administrativa como un Departamento francés de ultramar (DU), cuya prefectura es Cayena. Forma parte junto a las colectividades de ultramar de San Martín, San Bartolomé y con Guadalupe y Martinica, situadas en las Antillas, de los departamentos franceses de ultramar (DFU). Constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea.

La Guayana Francesa se reparte en dos divisiones administrativas que llevan por nombre el de sus ciudades capitales:
Distrito de Cayenne
Distrito de Saint-Laurent-du-Maroni.


La Economía
En moneda, había circulado el franco de Guyana Francesa junto al franco francés hasta el año 2002.

Geografía de Guayana Francesa

Su territorio ocupa una superficie de 92 300 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Portugal. Se encuentra en la zona septentrional de Sudamérica y limita con Surinam al oeste y con Brasil al este y al sur.



Selva en la Guayana Francesa.

Una densa selva ecuatorial cubre 90% de su territorio. Los principales medios de acceso al interior son las vías fluviales y tan solo por lancha motora se puede llegar a la mayor parte de las comunidades.

Sólo un 5% del territorio está habitado por los 208 000 habitantes (en 1999), 60% de los cuales son criollos y un poco más del 10% franceses de Europa. Sólo la franja costera de 390 km es fácilmente accesible, el resto del territorio está cubierto por un denso bosque ecuatorial.
Las Islas:-
Islas de la Salvación (Îles du Salut)
Isla del Diablo (Île du Diable)
Isla Real (Île Royale)
Isla San José (Île Saint-Joseph)Montañas
Monte Bellevue de l'Inini (851 m)
Monte Saint-Marcel (Mont Saint-Marcel, 637 m)

El Clima
El clima es tropical, con una temperatura media anual de 26 °C, siendo las mínimas en promedio de 22 °C y las máximas de 36 °C. Las precipitaciones varían de 2.500 a 4.000 mm por año.


Demografía


Evolución demográfica entre 1961 y 2003.

La Guayana Francesa posee una población actual de 260 000 habitantes, que representa la densidad de población menos elevada de la región ultraperiférica de la Unión Europea. La edad media de la población no sobrepasa los 58 años. Según estimaciones de 2012, cinco localidades superaban los 20 000 residentes, la mayoría ubicadas en el norte de la region. Estas eran: la capital Cayena (77 231 habitantes), Matoury (40 766), Saint-Laurent-du-Maroni (31 898), Kourou (31 143) y Remire-Montjoly (23 946).

Los habitantes poseen una mezcla de culturas, debido a las constantes colonizaciones en los siglos pasados. Los principales lugareños son:
Les noirs marrons: Esclavos negros de Guayana Francesa y Surinam que se rebelaron y huyeron de las plantaciones entre los siglos XVII y XIX para refugiarse en los bosques y ríos. Poseen el monopolio del negocio de cruzar el río Maroni a remo.
Les Créoles: Nativos de Guyana con rasgos predominantemente afroascendientes. Son la mano de obra mayoritaria en los trabajos manuales y en los servicios. Conforman aproximadamente solo un 30 % de la población total.
Les métropolitains: Habitantes que provienen de Francia Europea. Son los técnicos e ingenieros en la Base Espacial y en la casi totalidad de las empresas francesas. Cubren los puestos principales en educación, salud y desarrollo ambiental
Los Miao: Provienen de Laos. Llegaron en el año 1977.
Les Brésiliens: Brasileños que llegaron en busca de trabajo. Provienen en su mayoría de la zona noreste de Brasil (Macapa). Son mano de obra abundante en los trabajos de búsqueda y extracción de oro. Trabajan asimismo en la construcción y en el sector de servicios.

Si bien los brasileños abarcan la mayor comunidad iberoamericana en la Guayana Francesa, no son la única, encontrándose asimismo naturales de Perú, Colombia y República Dominicana. En muchos casos si bien en su gran mayoría el arribo se da por cuestiones económicas, también hay una gran cantidad de iberoamericanos y africanos que llegan a la región solicitando asilo político.

En la zona selvática de Brasil limítrofe con Guayana, varios poblados crecen ilegalmente, favorecidos entre otros elementos por la cercanía con la zona euro.


Idiomas

El francés es el idioma oficial de Guayana, pero también se hablan otros idiomas. El idioma más hablado por la sociedad francoguayanesa es el criollo de Guayana Francesa, que es basado en el francés, inglés, español, portugués y otros dialectos africanos y amerindios.




Guayana Francesa : Tierra sagrada de la biodiversidad

Regiones y metrópolis Guyana


El patrimonio natural de la Guayana Francesa es excepcional, con sus 8 millones de hectáreas de bosque virgen. Situado al noreste de América del Sur, este departamento francés también es famoso por su carnaval y su base espacial europea.





La Catedral ciudad de Cayena





Pueblo indio de Camopi a orillas del río Oyapoque






Cuadro El buscador de oro, Cayena






Torre Dreyfus, Kourou



Eldorado de la naturaleza

La historia de la Guayana está muy marcada por los buscadores de oro que en el siglo XVII desembarcaron en gran número en estas tierras, pero también, más tristemente, por los penales: ahí fueron deportados 80.000 prisioneros hasta el año 1946, incluyendo a Dreyfus, Papillon o Seznec. En 1964, por decisión del general de Gaulle, se estableció una base espacial en Kourou para acoger el CNES, Centro Nacional de Estudios Espaciales.



Patrimonio cultural

El Centro Espacial de Guayana

De cuatro a seis veces al año, la base de Kourou organiza lanzamientos del cohete Ariane. Asistir a estos, desde el centro de observación, es una experiencia única. El Centro Espacial de Guayana y el museo del Espacio son también dos lugares ineludibles para descubrir la historia de la conquista espacial a través de exposiciones y espectáculos.



Sitios excepcionales

Concentración de las tortugas laúd

Guayana acoge uno de los lugares más importantes del mundo de puesta de huevos de las tortugas laúd. Se pueden observar estos impresionantes animales que pesan entre 400 y 900 kg en las playas de la reserva natural de Amana. Un espectáculo increíble ofrecido por la naturaliza.

Arte de vivir

Una biodiversidad única

La fauna de la Guayana es de una riqueza incomparable: ahí cohabitan numerosas especies en medio de una vegetación exuberante. Jaguares, pumas, tatús, anacondas, migalas, tucanes, loros, ibis rojos, pirañas… Para los amantes de la naturaleza, es un lugar mágico.



Eventos y festivales

Carnaval de Guayana

El Carnaval de Guayana es famoso por ser el más largo del mundo: un mes y medio, de la primera semana que sigue a la Epifanía hasta el miércoles de Ceniza. Carros ricamente adornados, ropa tradicional, desfiles musicales, bailes endiablados… encienden las calles cada fin de semana.



Culinária







El awara es de hecho una variedad de palmera que da unos racimos de unos frutos con un bonito color anaranjado y relativamente dulces. El zumo extraído de estos frutos es la base de un caldo muy espeso que se dejar cocer durante mucho tiempo y en el que se añaden toda una serie de ingredientes típicos: frutas y verduras tropicales, carnes saladas, mandioca, especias, pescados exóticos o gambas, carne de caza ahumada con madera y hojas de platanero.


Rica variedad de productos y mestizaje en la cocina… El mayor de los departamentos de ultramar se distingue por la variedad de sus prácticas culinarias, sabrosas mezclas de influencias asiáticas, africanas, chinas e indígenas.

La cocina de la Guyana es una cuestión de familia y de tradición: existen verdaderos rituales en torno a la preparación de este plato y a la manera de degustarlo. La etapa clave sigue siendo la transformación de los frutos de awara en un zumo denso que se cocerá durante un día o casi más. Las otras variedades de cocoteros ofrecen frutos que sirven para fabricar aceite, bebidas e incluso harina.

Preparación: 2 días - Cocción: 7 horas
Para 4 a 6 personas

• 1kg de pasta de Awara
• 250 g de buey salado troceado
• 250 g de panceta ahumada
• 250 g de rabo de cerdo
• 250 g de jamón salado
• 250 g de pescado ahumado
• 250 g de pollo cocido
• 250 g de cerdo asado
• 250 g de gambas
• 500 g de judías verdes
• 500 g de espinacas
• 250 g de pepinos “longe”
• 500 g de col
• 250 g de pepinos picantes
• 250 g de berenjena

1. El día anterior, poner en remojo el buey, la panceta y el jamón, para desalarlos, cambiando el agua al menos una vez.
2. Al día siguiente colocar la carne en una olla, junto con la pasta de Awara diluida en agua y reducir 2 horas a fuego lento.
3. Escaldar la col y ponerla en la preparación, con las demás verduras troceadas, excepto las espinacas. Dejar cocer a fuego lento unas 4 horas.
4. Añadir la carne, dejar cocer 30 minutos más, antes de añadir el pescado, las gambas y las espinacas, para otra media hora de cocción.



El Ron



Las islas, el océano, el calor y el exotismo de las Antillas… ¡y su famoso ron! Vayamos al encuentro de una bebida espirituosa con destino singular y perfumes embriagadores.


Martinica, Guadalupe, Reunión, Guayana… el ron es parte integrante de los paisajes culturales y económicos de estos departamentos franceses de ultramar. Con la caña de azúcar como materia prima, la historia del ron está íntimamente unida con la industria azucarera.

La caña de azúcar, procedente de Asia, fue introducida en las Antillas por Cristóbal Colon. Dos tipos de ron son fruto del desarrollo de esta industria: el industrial (o de azucarera) fabricado a partir de melaza (residuo de la fabricación del azúcar) y el agrícola elaborado a base del jugo de las cañas.

La carta de los rones se desarrolla según la duración del envejecimiento: blancos, más jóvenes (reposo de 3 meses), hasta los viejos (3 años mínimo en barricas de roble), pasando por los ámbares (por lo menos 12 meses en barrica)… Una gama famosa, sabores matizados y modos de degustación bien definidos. Con moderación.

Para las bebidas: el ron blanco, con notas de caña fresca, es ideal para preparar cócteles como el ti-punch, el plantador… Los rones añejos o viejos, con bouquets refinados, complejos, se aprecian como digestivo al igual que los mejores espirituosos.

Regar los bizcochos borrachos, perfumar las cremas, flambear los crepes, y macerar los frutos secos antes de incorporarlos en los brioches y los púdines… Por su parte, el ron ámbar, con un perfume más fuerte, se utiliza habitualmente en repostería y en cocina.


La Música








La Literatura






Athys Floride nace en 1920 en la Guayana francesa, y fallece en 2004 en Francia.
Después de servir en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial, estudia filosofía y enseña en escuelas y universidades francesas. Es muy activo en el ámbito de la Antroposofía durante muchos años en los que promueve y ayuda al movimiento de escuelas Waldorf en Francia. Funda asimismo un centro de educación curativa o especial.



• Athys Floride joven 1945

En sus últimos años tiene un intenso contacto con España donde participa como asesor y docente en los Seminarios de Formación de Maestros Waldorf. Entre sus obras pueden destacarse:

-Los encuentros humanos y el karma
-El despertar con el mundo: Lucifer-Ahriman-el Ser de Cristo. Su efecto sobre los doce
 sentidos del hombre.
-Las etapas de la meditación
-El camino hacia las Jerarquías. El objetivo de la evolución como cuarta jerarquía
-El encuentro humano como experiencia de despertar
-La vida cotidiana como camino de desarrollo interior
-El ser humano y el espíritu del pueblo


Lingüística y educación

El francés es la lengua de enseñanza tanto a nivel materno, primario, secundario y postsecundario. El gobierno francoguyanés no aplicaba el artículo 12 de la ley 620 de 1975 ni el artículo 21 de la ley 747 de 1984, donde marca que las lenguas regionales pueden ser utilizadas para la enseñanza y que puede ayudar al mejoramiento del aprendizaje. En la escuela secundaria se enseña como lengua secundaria el español o el inglés. En los estudios postsecundarios si todos hablan criollo francoguyanés, se accede a ofrecer la enseñanza en la lengua criolla.

El modelo de educación de Guayana Francesa, es el mismo de Francia continental. Debido a que la realidad es otra, esto ha causado problemas en la metodología de enseñanza pues los estudiantes locales se sienten como extranjeros en su tierra. Esto ha causado problemas serios de identidad y de integración sociocultural.

El Instituto de formación de maestros de la Guyana Francesa ha desarrollado modelos de enseñanza en criollo, bushinegé o cualquier lengua indígena. Con los grupos indígenas es muy difícil la enseñanza, pues en tiempos de caza, pesca o de recogido se ausentan de las aulas. Por tal motivo, la enseñanza para los indígenas no es obligatoria.

Lingüística y sociedad

En Guyana Francesa la variedad lingüística es muy similar a la diversidad de etnia. El criollo francoguyanés es la lengua materna de la mayoría de los francoguyaneses y el francés es la lengua secundaria. Los francoguyaneses mulatos, hablan criollo francoguyanés; los haitianos, criollo haitiano; los franceses, francoguyaneses blancos y judeo-franceses, francés; los guadalupeños, criollo guadalupeño, los surinameses, criollo sranan-tongo; los indo-caribeños, indostaní caribeño; los chinos kakka, chino-hakka; los bushinegués, aukan; los brasileños blancos y brasileños branco, portugués; los saramacca, criollo saramacca; los hmongs, hmongs; los guyaneses negros, criollo guyanés; los caribes, caribe; los arabo-libaneses y los arabo-sirios, árabe levantino del norte; los javano-caribeños; javano-caribeño; los santalucianos, criollo santaluciano; los polikours, palikour; los wayampi; wayampi; los peruanos, español; los arahuacos, arahuaco; los emerillons, emerillon; y los wayana, wayana.

El gobierno no ha podido desarrollar un sentido de francoguyanidad por la geografía del territorio, la gran cantidad de etnias y lenguas, pues no permiten una unificación, lingüística, social y cultural de la Guayana Francesa.
Lingüística y política

La lengua oficial de la República es el francés, pero en el caso de Guadalupe, Martinica, Reunión y Guyana Francesa, hicieron una excepción con la ley 747 de 1984. El fin de esta ley es la protección de las lenguas y culturas regionales, mediante actividades culturales y educativas muy particulares. Además, los artículos 33 y 33 de la ley 1007 de 2000, protege y respeta los estilos de vida particulares y/o autóctonos, así como la diversidad de conocimiento y la diversidad biológica. Estos artículos dan valor e importancia a las lenguas de los departamentos de ultramar como patrimonio lingüístico de toda Francia. La ley anterior se sostiene en la ley 51 de 1946 la cual promueve la enseñanza de lenguas y dialectos del lugar.
Lingüística y justicia

Solamente el francés tiene reconocimiento jurídico, a pesar de la gran cantidad de lenguas que se habla en Guyana Francesa. Sin embargo el sistema judicial tiene disponible traductores para las personas que no hablan la lengua oficial.
Lingüística y administración pública

Los metropolitanos y los mulatos controlan la administración pública, por lo tanto el criollo francoguyanés y el francés son las lenguas que predominan en la administración. A pesar de que la mayoría maneja el criollo francoguyanés, todo escrito o acto oficial es en francés.
Lingüística y comunicaciones

Los medios de comunicación en Guyana Francesa son en francés, pues es la lengua de la República, pero los diferentes criollos son utilizados en la comunicación oral, aunque también en los últimos años se maneja el inglés. En las radios locales, se habla mayormente el criollo francoguyanés. Entre los grupos asiáticos y sirio-libaneses, se habla como lengua de contacto el criollo francoguyanés o el chino kakka.

En la prensa escrita, hay dos periódicos principales de la Guayana Francesa, France Guyane y La Presse de Guyane que están escritos en francés, pero hay también en criollo francoguyanés, Rôt Kozé y Batwel. Los comercios hacen su publicidad en francés, a excepción de los chinos que lo hacen en kakka.

La televisión y radio pública está a cargo de Télé-Guyane y Radio-Guyane, que son retransmisiones de Radio-France. Las estaciones privadas son tanto en francés como en criollo francoguyanés. El 90 por 100 de la radio es en zoduk, que es principalmente en lenguas criollas del caribe y francoguyanés. Además, hay estaciones especializadas en criollo haitiano, martiniqués, surinamés y santaluciano.

Referencias

Jump up ↑ «francoguayanés», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/?val=francoguayan%C3%A9s
Jump up ↑ «Guayana Francesa» en Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª ed., Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005.
Jump up ↑ Conseil Général de la Guyane. «de Abril de 2010 Population Growth Rates» (en inglés). Consultado el 1/04/2010.
Jump up ↑ «Flight 197: Arianespace orbits satellites for Eutelsat and B-SAT» (en inglés) (2010).
Jump up ↑ «Lanzados Dos Satélites de Comunicaciones» (en español) (2010).
Jump up ↑ «Average Conditions Cayenne, French Guiana» (en inglés). BBC Weather. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2005. Consultado el 15 de mayo de 2010.
Jump up ↑ «Cayenne, French Guiana Weather Averages» (en inglés).
Jump up ↑ World Gazetteer (2012). «Guayana Francesa - las ciudades más importantes». Population-Statistics. Consultado el 9 de septiembre de 2012.
Jump up ↑ «Un alemán entre selva y civilización» (en español). Deutsche Welle (2005). Consultado el 22/08/2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guayana Francesa Commons.
Wikcionario tiene definiciones para Guayana Francesa.Wikcionario
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Guayana Francesa.Wikinoticias
Guayana Francesa : Tierra sagrada de la biodiversidad - El sitio oficial de Francia (en español)
Sitio oficial del Consejo Regional de la Guayana Francesa (en francés)
Sitio Oficial de la Prefectura de la Guayana Francesa (en francés)
Worldstatesmen (en inglês)
http://humanidades.uprrp.edu/francofonia/guyana.html


MIS PALABRAS...
He aquí el término de la investigación sobre las Guyanas, en el norte de América del Sur.
Para completar las informaciones sobre América del Sur, en nuestro próximo encuentro, vamos a hablar de BRASIL, y saber como es la visión de los brasileños hoy sobre Latinoamérica. Aguarden.
Continúo registrando aquí mis mejores agradecimientos a mi colaboradora Tania Mara Moreno, así como a todos que me acompañan en este recorrido de la "viña del Señor".
i Hasta siempre!