14 de mai. de 2020

MI BLOG XI - NUEVA EDICIÓN - LA GUYANA Mayo / /2020


LA GUYANA

Flag of Guyana.svg
Cooperative Republic of Guyana
República Cooperativa de Guyana

Bandera
Coat of Arms of Guyana.svg
Escudo
Lema: One People, One Nation, One Destiny
(inglés «Un Pueblo, Una Nación, Un Destino»)
Himno: Dear Land of Guyana, of Rivers and Plains
GUY orthographic.svg
Capital
(y ciudad más poblada)
Georgetown
6° 49' N 58° 9' O
Idiomas oficialesInglés
‎Gentilicioguyanés, sa
Forma de gobiernoRepública semipresidencialista



Independencia
 • Fecha
Del Reino Unido
26 de mayo de 1966
SuperficiePuesto 75.º
 • Total214,970 km²
 • % agua15,4
Fronteras2.462 km
Población totalPuesto 163.º
 • Censo784,894 (ONU 2 011) hab.
 • Densidad3,65 hab./km²
PIB (PPA)Puesto 118.º
 • Total (2009)US$ 2.788 millones
IDH (2012)Crecimiento0,636 (118.º) – Medio
MonedaDólar guyanés (GYD)
Huso horarioUTC-3
Código ISO328 / GUY / GY
Dominio Internet.gy
Prefijo telefónico+592
Prefijo radiofónico8RA-8RZ
Miembro de: Mancomunidad de Naciones,CARICOM, ONU, Grupo de Río, AEC,UNASUR.




Guyana, cuyo nombre oficial es República Cooperativa de Guyana, es un país situado al norte de América del Sur, miembro de la UNASUR. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se le suele denominar como Guayana Británica, debido al pasado colonial británico en el país.

Las dos terceras partes del oeste del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba. Su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental.


Historia de Guyana y Guayana Británica.

Los primeros habitantes de Guyana fueron los arahuacos, que la denominaron así 'Tierra de agua (en su idioma) por tener terrenos húmedos y costas tupidas de manglares y pantanos. Los arahuacos fueron desalojados por los caribes, que dominaron gran parte de la región y luego se desplazaron hacia las islas del mar Caribe, que tomó su nombre de ellos.

Los arahuacos y los caribes eran nómadas organizados en familias de 15 ó 20 integrantes, y vivían de la caza y de la pesca. A la llegada de los europeos a Guyana había 500.000 habitantes. Hoy quedan cerca de 45.000 originarios, divididos en nueve grupos étnicos; de los cuales sólo siete mantienen su identidad y su cultura tradicionales.

Las desembocaduras del Esequibo y el Orinoco, y toda la costa de Guayana fue conocida y descubierta por Alonso de Ojeda y Pero Alonso Niño, que llegaron a Demerara en 1499, como queda referido por Juan de la Cosa, quien cartografió además la zona. El punto en el que tocaron tierra fue llamado Cabo de San Alonso.Entre 1530 y 1531, Diego de Ordás conquista y coloniza toda la costa Guayanesa, y en 1594 España toma posesión oficialmente de la Provincia de Guayana, que comprendía la Guayana Esequiva actualmente reclamada por Venezuela. Se cree que hasta la invasión holandesa de 1615, más de 2000 colonos españoles colonizaron este territorio.


Impulsados por la leyenda de El Dorado, los neerlandeses crearon en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia neerlandesa fue tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente.

Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir a las selvas, con los indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro (1953-1961).

Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966, en el seno de la Mancomunidad de Naciones. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los afro-guyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los indo-guyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.

El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe.

Burnham llegó al gobierno con la aceptación de los Estados Unidos, pero su política no se condicionó a la de éstos. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970 la República Cooperativa de Guyana. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron nacionalizados a partir de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75% de la producción del país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a través del CARICOM (Comunidad del Caribe), el SELA y la Flota Mercante del Caribe.

En 1976 Cheddi Jagan proclamó la necesidad de «lograr una unidad nacional anti-imperialista», en momentos de tensiones fronterizas con Brasil. Representantes del PPP regresaron al parlamento, del que se habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció la creación de una Milicia Popular para defender la revolución.

Las elecciones se postergaron por un referéndum que encomendó al parlamento la redacción de un texto constitucional, motivo de la retirada del PPP de las actividades legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue electo presidente. Según observadores internacionales, dichos comicios habrían sido fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el uranio.

En 1980, Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables.

El gobierno venezolano reclama la región del Esequibo (unos 159.500 mil km², de su propio territorio, despojado por el imperio inglés, y que actualmente administra Guyana, Venezuela alegando que esas tierras le fueron ilegalmente arrebatadas por el imperialismo británico en el siglo XIX. En 1983 ambos países recurrieron a las Naciones Unidas. En 1985 se reanudaron las conversaciones para resolver la disputa. La negociación giró en torno a la posibilidad de que Venezuela obtuviera una salida al Atlántico.

En 1984, con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos, Burnham gestionó con el FMI un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE.UU. y la condena de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó un acercamiento a los países socialistas.

Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones generales de ese año, pero la oposición denunció un supuesto fraude. En 1986, cinco de los seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia y obtuvieron la totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al socialismo cooperativo.



Mapa de las máximas aspiraciones británicas sobre el territorio venezolano, en 1896.




Luego de que en diciembre de 1991 el gobierno declarara el estado de emergencia, el parlamento se reunió para posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan (54%) derrotó a Desmond Hoyte (41%), en las elecciones generales. 



En 1993, Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE. UU. para combatir el narcotráfico y desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso la economía de mercado para solucionar la pobreza del 80% de la población, cuya tasa de emigración era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El primer aniversario de su mandato se vio empañado por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el incumplimiento del compromiso de aumentar un 300% los salarios estatales. En 1996, el gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda externa, casi la cuarta parte del total. 



Ante la muerte de Jagan en 1997, su esposa Janet asumió el cargo de primera ministro interina. En las elecciones de diciembre fue electa presidenta con el 55,3% de los votos contra un 40,6% del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras 20 meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue sustituida por su Ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional Popular criticó el procedimiento de transmisión de poderes. 



En marzo de 2000 el presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de su país sobre la región de Esequibo, y denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área bajo disputa. 



El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de las aguas territoriales generó un conflicto con Surinam. Tras conversaciones mediadas por el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una posibilidad de solución al conflicto y se acordó la realización de reuniones entre ambas partes para decidir el futuro de la región. 



En marzo de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con observadores internacionales que constataron un desarrollo casi normal, a pesar de las irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la reelección a Jagdeo.


Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años. 

En enero de 2004 los países acreedores del Club de París acordaron reducir en 95 millones de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa sobre la deuda de los países pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI y el Banco Mundial. Los acreedores también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones de dólares.

Ante la presión de los líderes opositores –que pedían investigar una posible conexión entre el ministro del interior y los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de cientos de supuestos criminales–, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal que debería dirimir un viejo pleito sobre límites marítimos entre Guyana y Surinam.

Las investigaciones sobre los crímenes de los escuadrones de la muerte no lograron establecer ninguna conexión entre aquellos y Gajraj, por lo que, en abril de 2005, éste reasumió como ministro del Interior.

En medio de una ola de crímenes dirigidos contra objetivos previamente elegidos, en abril de 2006 fue asesinado –junto a dos familiares– el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh. Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó a grupos ligados al tráfico de drogas y el contrabando de armas.

En marzo de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de Guyana, que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho como histórica oportunidad para un nuevo comienzo.


DERECHOS HUMANOS 

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guyana ha firmado o ratificado.
Guyana, es el único país de Sudamérica que criminaliza las relaciones homosexuales masculinas (con penas entre 2 años de cárcel y cadena perpetua) y tiene una ley que viola los derechos de las personas transexuales, ya que les prohíbe vestir de acuerdo al género con el que se sienten identificados. La "Sociedad Contra la Discriminación por la Orientación Sexual" (SASOD) ha exigido al gobierno que revoque la discriminadora ley de la época colonial que prohíbe el “travestismo” en público (22/02/2010).

DEFENSA

Las Fuerzas Militares Guyanesas están organizadas bajo el nombre de Fuerzas de Defensa de Guyana o (GDF), éstas incluyen a las Fuerzas Terrestres (Ground Forces), la Guardia Costera (Coast Guard), y los Cuerpos Aéreos (Air Corps). 155.058 hombres están en edad para el servicio militar (según estimaciones de 2002). La antigua Milicia Popular de Guyana y el Servicio Nacional de Guyana fueron reemplazados.

Las Fuerzas de Defensa de Guyana conocidas por sus siglas en inglés como GDF fueron creadas el 1 de noviembre de 1965, el alistamiento en la Fuerza es de carácter voluntario para los oficiales y soldados. La formación básica se realiza dentro de las escuelas de formación de las GDF, que también ha entrenado oficiales y soldados de otros territorios del Caribe vinculados a la Commonwealth. Sin embargo, los oficiales también se forman en dos de las escuelas de formación británicas oficiales de renombre mundial: La Real Academia Militar de Sandhurst (Royal Military Academy Sandhurst) en donde se entrena la Infantería; y el Real Colegio Naval Britannia (Britannia Royal Naval College) que es el encargado de la formación de la Guardia Costera.

TRANSPORTE

Hay un total de 187 km de líneas ferroviarias, todos dedicados al transporte de minerales (bauxita y manganeso). Hay 7.970 km de carreteras, de los que 590 km están pavimentados.

Guyana, es llamada la tierra de los muchos ríos (Land of Many Rivers), por ende, la mejor y más tradicional manera de acceder al interior del país, son sus ríos. Las vías navegables incluyen 1.077 km, incluidos los ríos Berbice, Demerara y Essequibo.

El mayor puerto marítimo del país es Georgetown, ubicado sobre el estuario del Demerara, un rio navegable. Los principales puertos fluviales son Essequivo, Everton, Puerto Kaituma (Port Kaituma) y Nueva Amsterdam-Linden (New Amsterdam).

El principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan (en inglés: Cheddi Jagan International Airport). Éste posee vuelos comerciales regulares a Norteamérica, Gran Bretaña, Brasil, Suriname y a algunos Estados-Islas del Caribe inglés y holandés. Existe un aeropuerto de nivel regional, el Aeropuerto Ogle. Ambos se sitúan próximos a la capital del país. Sirve a este aeropuerto, Transguyana Airways, con vuelos domésticos y a Suriname.

Existen -asimismo- alrededor de noventa aeródromos, nueve de los cuales tienen pistas de aterrizaje pavimentadas, pero muy pocos tienen vuelos comerciales regulares de transporte de pasajeros.


Mapa político de Guyana.
El país está organizado en diez regiones administrativas y 27 consejos vecinales.

REGIONES

Cada región está administrada por un Consejo Regional Democrático (Regional Democratic Council - RDC), que están encabezados por un jefe o Presidente (Chairman).

NrRegiónSuperficie km²Población
(2002)
Densidad
por km²
1Barima-Waini20 33924 2751,2
2Pomeroon-Supenaam6 19549 2538,0
3Islas Esequibo-Demerara Occidental3 755103 06127,5
4Demerara-Mahaica2 232310 320139,0
5Mahaica-Berbice4 19052 42812,5
6Berbice Oriental-Corentyne36 234123 6953,4
7Cuyuni-Mazaruni47 21317 5970,4
8Potaro-Siparuni20 05110 0950,5
9Alto Tacutu-Alto Esequibo57 75019 3870,3
10Alto Demerara-Berbice17 04041 1122,4
Guyana214 999751 2233,5

Consejos vecinales de Guyana

Además hay una serie de consejos vecinales democráticos (Neighbourhood Democratic Councils - NDC) dentro de cada Región. Estos operan a nivel local, comunal o municipal. Las regiones se subdividen en un total de 65 consejos vecinales, más 7 municipios y 39 áreas no administradas.

Reclamo venezolano

Mapa original de la Gran Colombia del año 1819, que muestra el territorio Esequibo como parte de Venezuela





ECONOMÍA


Tractor en un campo de arroz sobre la llanura costera guyanesa.

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que ocupa a la mayor parte de la población activa. En los pólderes del litoral se extienden los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos) y frutales (agrios, coco).

Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao, el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por la plataforma continental, permite la venta al exterior de camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita (industria del aluminio). Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras.

Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales. Guyana forma parte desde 2005 de un acuerdo energético con la vecina Venezuela ("Petrocaribe"), a través del cual puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables.

También es fuente de ingreso para su economía la emisión de sellos postales destinados, principalmente, al coleccionismo filatélico.

GEOGRAFÍA

El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas. El relieve más importante del país es la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima, de 2.810 m., situado en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto). El clima es ecuatorial-tropical, suavizado por la brisa marina (con temperaturas de 28 °C de promedio en Georgetown), y muy húmedo (con más de 2.000 mm anuales de precipitaciones en la capital del país).

Evolución del número de habitantes de Guyana

Guyana - densidad de población

Según estadísticas de la ONU, la población de Guyana es de 784.894 en 2010, la cual está dividida en tres grupos principales:
Indios o indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales
Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos
Nativos americanos (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior.

La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%.

El 90% de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115 habitantes por km². Existe una gran tensión entre las comunidades india y africana, lo cual se refleja en la esfera política (donde los dos principales partidos políticos son uni-raciales).

La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos 500.000 el número de nacionales que vive fuera del país. Desde la independencia, más de 11.000 ciudadanos al año se han ido estableciendo en los Estados Unidos. Igualmente, Canadá, el Reino Unido, Venezuela por su cercanía y otros países caribeños de habla inglesa han sido el destino de dichos emigrantes. Venezuela figura como uno de los países que ha recibido el mayor flujo de inmigrantes guyaneses.


IDIOMAS

El inglés es el único idioma oficial de Guyana y se utiliza, por ejemplo, en sus escuelas. Además, se utilizan los idiomas caribes (Akawaio, Wai-Wai, arahuaco, patamona y macushi) que son hablados por una pequeña minoría indígena, mientras que el criollo de Guyana o Guyanese Creole (inglés basado en un criollo con sintaxis de los países de África e India, cuya gramática no está estandarizada.) es muy hablado. Por otra parte, un capricho del inglés de Guyana, en particular en las clases más bajas, es el hecho de que los pronombres del inglés son casi completamente intercambiables. Debido a la influencia cultural sudamericana, en cuya región geográfica está el país inserto, el español, así como el portugués, están ampliamente difundidos en el país.


RELIGIÓN

La religión también establece una línea divisoria entre la población. Según el desglose de las religiones de Guyana en base al censo de 2002, los cristianos representan el 57% de la población (de los cuales el 16,9% son pentecostales; 8,1% Católicos Romanos; Anglicanos 6,9%; 5% de Adventistas del séptimo día y el 20% de otras denominaciones cristianas); el 23,4% son hindúes; 7,3% musulmanes; 0,5% rastafaris; el 0,1% bahaíes; 2,2% otras religiones; y el 4,3% sin religión. La mayoría de los cristianos de Guyana son protestantes o católicos romanos e incluyen una combinación de todas las razas. Los cristianos predominantemente los adscritos a la Iglesia de Inglaterra, son de etnia africana. Por su parte, la comunidad india que llegó al país a principios de siglo XIX, profesa mayoritariamente el hinduismo, aunque existe un porcentaje de indo-guyaneses que se adscribe al islam, junto con algunos afro-guyaneses.


LA SALUD

Guyana tiene un índice alto de mortalidad relacionado originada en procesos infecciosos bacterianos, por hepatitis A, enfermedades tropicales como el dengue y la malaria, y por el VIH. La tasa de mortalidad infantil es de 30,43 muertos por cada 1000 recién nacidos.

VIH/SIDA

Guyana tiene una de las tasas más altas de personas infectadas en el continente americano y ha sido una de las principales causas de muerte entre la población de entre 25 y 34 años. Se estima que cerca del 2,4% de la población son portadoras del VIH. El virus ha tendido a dispersarse rápidamente debido  a propensión a relaciones sexuales sin protección, siendo la prostitución la principal causa de dicha propagación, pues, por ejemplo, cerca del 31% de las sexoservidoras en Georgetown son portadoras del VIH. Se ha intentado disminuir los índices de mortalidad provocados por esta enfermedad mediante la distribución de antirretrovirales, que para 2006 fueron obtenidos por la mitad de las personas infectadas.


EDUCACIÓN

Aunque el gobierno ha proporcionado educación gratuita hasta el nivel superior desde 1975, no ha asignado suficientes fondos para mantener los estándares del que había sido considerado el mejor sistema educativo de la región. Las instalaciones de las escuelas están en mal estado, hay escasez de textos y materiales escolares, el número de profesores ha disminuido, y se está comenzando a cobrar colegiaturas en el nivel superior. El índice general de alfabetismo es del 98,8%.


HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

Cheddi Jagan, el entonces premier de la Guyana Británica consideró que la Universidad de las Indias Occidentales, a la cual su gobierno había contribuido desde 1948, no alcanzaba la demanda de sus compatriotas para la educación superior. El 4 de enero de 1962, Jagan le escribió a Harold Drayton, en ese entonces en Ghana, para pedirle que busque el consejo de W.E.B. DuBois en la fundación de una nueva universidad.

Drayton regresó a la Guyana Británica en diciembre de 1962, y fue debido a su consejo que Jagan escribió a estudiosos socialistas en el Reino Unido y los Estados Unidos, incluyendo a Joan Robinson de la Universidad de Cambridge, Paul Baran de la Universidad de Stanford y Lancelot Hogben de la Universidad de Birmingham con la finalidad de involucrarlos en el reclutamiento de personal.

La universidad fue fundada en los terrenos del Queen's College a finales de 1963. Su primer canciller fue Edgar Mortimer Duke y su primer director y vice-canciller fue el biologista y matemático británico, Lancelot Hogben. 


ORGANIZACIÓN Y  ESTRUCTURA

La universidad está dividida en 7 facultades:
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Naturales
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Educación y Humanidades
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Tecnología
Facultad de Agricultura y Silvicultura

De manera adicional a las facultades, también contiene al Instituto de distancia y educación continua.


CULTURA

Hasta su independencia, Guyana estaba más unida culturalmente a los Estados-Islas del Caribe inglés, como a Surinam y a la Guayana Francesa, que al resto de Sudamérica, en cuyo continente está totalmente inserto. Guyana fue poblada por colonos procedentes del subcontinente indio (lo que ha hecho posible que en el país se hablen urdu, hindi y tamil), negros africanos y algunos europeos, sobre todo de Gran Bretaña. Estos variados grupos étnicos han permanecido bastante diferenciados y, hoy día, cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura, aunque los nexos de unión promovidos por los grupos nacionalistas tienden a su fusión. Lentamente, una política regional creciente (UNASUR), la construcción de carreteras hacia Venezuela y Brasil, los flujos migratorios y la influencia insoslayable de Venezuela y Brasil provocan que Guyana se inserte más y más en la cultura sudamericana, dominada por los idiomas castellano y, en menor medida, portugués.

Martin Wylde Carter (7 de junio de 1927-13 de diciembre de 1997) fue un poeta guyanés.
Sus orígenes mestizos incluyen antepasados europeos, hindúes y africanos. Empezó a publicar en 1950 en Thunder (órgano del Partido progresista Popular y en el diario literario de A.J. Seymour, Kyk-over-Al.
Su obra Poemas de Resistencia (1954) lo consagró como una de las voces políticamente comprometidas, más importantes del panorama mundial. A finales de los años 1950 rompe con el PPP y se une al nuevo partido de Forbes Burnham, el Congreso Nacional Popular. Ocupará el cargo de Ministro de Información entre 1964 y 1970. A finales de la década pasará a militar en la Alianza Popular de los Trabajadores (Working People's Alliance, WPA) que dirigen Eusi Kwayana y Walter Rodney.

Aunque en sus inicios su poesía estaba muy comprometida con los movimientos sociales, su obra fue evolucionando hacia una lírica más personal. Es conocido sin embargo sobre todo por un poderoso poema de protesta de los años 1960: "I come from the nigger yard of yesterday."

En el Concierto en directo en el Lincoln Center en beneficio de las víctimas del Huracán Katrina, Danny Glover leyó algunos poemas de Carter, difundiendo así por primera vez en el Siglo XXI la obra de este poeta.

Hay dos volúmenes con traducciones de poemas de Martin Carter al español:

Poesías escogidas/Selected Poems, en texto bilingüe. David Dabydeen (ed.), Salvador Ortiz-Carboneres (trad.), Gemma Robinson (intro.), Leeds, Peepal Tree Press, 2005, 155 pp.

Poemas de afinidad y resistencia, en texto bilingüe (recoge los libros Poems of Affinity 1978-1980 y Poems of Resistance from British Guiana). Traducción e introducción de Luis Ingelmo, Zamora, El sinsonte en el patio vecino, 2009, 170 pp. 

Mahadai Das

Mahadai Das fue una poeta Guyanesa. Nació en Eccles, costa este del Demerara, Guyana. Escribía ya poesía desde sus días de escuela en la Secundaria Bishop´s, en Guyana. Recibió su primer título en la Universidad de Guyana y obtuvo su B.A. en filosofía en la Universidad de Columbia, Nueva York, luego de eso, empezó a realizar un doctorado de filosofía en la Universidad de Chicago. Lamentablemente, Das enfermó y nunca completó el doctorado.

Fue bailadora, actriz, profesora y reina de belleza, sirvió como miembro voluntaria en el Servicio Nacional de Guyana alrededor del año 1976 y fue parte del grupo de mensajeros que promocionaban formas de arte ‘Coolie’ en una época en la que la cultura indo-guyanesa estaba siendo virtualmente excluida de la vida nacional. Fue una de las primeras mujeres indo-caribeñas en ser publicitadas.

Ella había escrito poesía relacionándola explícitamente a la identidad étnica, cosa que la contrastaba de otras poetas indo-caribeñas. Otro tópico tocado en sus escritos fue las condiciones de trabajo en las islas del Caribe.

Murió en el año 2003

Varios de sus poemas fueron ilustrados en el Libro Heinemann de poesía Caribeña (Heinemann, 1992)


Janet Jagan
Janet Jagan

Coat of Arms of Guyana.svg
7º Presidente de Guyana
19 de diciembre de 1997-11 de agosto de1999
Vicepresidente  Sam Hinds
PredecesorCheddi Jagan
SucesorBharrat Jagdeo

Datos personales
Nacimiento20 de octubre de 1920
Flag of the United States.svg Estados Unidos,Chicago
Fallecimiento28 de marzo de 2009, 88 años
Bandera de Guyana Guyana, Georgetown
PartidoPartido Progresista del Pueblo
CónyugeCheddi Jagan
OcupaciónPolítica y médica
Religiónjudía


Janet Rosemberg Jagan (n. Chicago, Illinois, el 20 de octubre de 1920 - f. Georgetown, 28 de marzo de 2009) fue una política de Guyana, de religión Judía, presidenta en 1997 por la muerte de su esposo, Cheddi Jagan, gobernó hasta 1999, inició una serie de aperturas al socialismo. Agrabada por una enfermedad dejó el poder.



Primeros años

Nació en Chicago, Illinois, el 20 de octubre de 1920 de una familia clase media alta. Sus padres fueron Charles y Kate Rosemberg, sus abuelos maternos, Adolf y Rosa Kronberg fueron inmigrantes judíos. Su abuelo Adolf emigró de Rumanía hasta Estados Unidos y su abuela Rosa emigrante también de Hungría. En diciembre de 1942, mientras trabajaba en el Cook Country Hospital conoció a Cheddi Jagan, odontólogo Indo-Guyanés, estudiante en la Universidad de Northwesthernm. Rápidamente se casaron en agosto de 1943 y en diciembre ella se fue a Guyana con Jagan.
Vida en Guyana:-
Siendo Guyana estado asociado de los Estados Unidos, no necesitó su nacionalidad. Participó en el activismo de trabajo y se unió junto a su marido a la Guayana Britanica del Trabajo y la Unión. También trabajó en la clínica dental de Cheddi durante 10 años. En 1946 fundó el Frente de las Mujeres y la organización económica y co-fundadora de la comisión de asuntos públicos.
Vida política:-
Janet Jagan, sin éxito, se postuló para un escaño del centro de Georgetown en las elecciones generales de 1947. El 1 de enero de 1950, que ella y su marido fueron co-fundadores de la izquierda, Partido Progresista Popular (PPP), Janet fue Secretaria General del PPP desde 1950 hasta 1970. También en 1950, Jagan fue elegido para el Consejo de la Ciudad de Georgetown. Ella fue elegido a la Cámara de la Asamblea en las elecciones de abril 1953, ganando un asiento de la circunscripción del Esequibo. Era una de tres mujeres para ganar escaños en esa elección, después de la elección, fue elegido como diputado Presidente de la Asamblea Legislativa.

Jagan fue elegida al Parlamento en 1973 y fue reelegida en 1980, 1985 y 1992, llegando a ser el miembro más veterano del Parlamento, a sus 46 años. Cheddi Jagan fue elegido como Presidente de Guyana en 1992, y Janet Jagan se convirtió en Primera Dama. Ella representó a Guyana a las Naciones Unidas durante tres meses en 1993, reemplazando temporalmente Rudy Insanally, cuando éste fue Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas .

Después de la muerte de Cheddi Jagan, Janet Jagan fue juramentada como primer ministro, así como primer vicepresidente el 17 de marzo de 1997. Jagan fue la candidata presidencial del PPP en las elecciones de diciembre 1997. Después de que el PPP ganó las elecciones, se convirtió en la cuarta presidenta en la historia de América del Sur (después de Isabel Perón de Argentina, Lidia Gueiler de Bolivia y Rosalía Arteaga de Ecuador ) aunque fue la primera en ser elegida democráticamente. Además, fue la primera persona nacida en Estados Unidos y la primera de ascendencia judía elegida para dirigir la nación.

Enfermedad y muerte

El 1 de julio de 1999, después de que Jagan regresara de la Cumbre Iberoamericana-Europea en Río de Janeiro, fue ingresada en el Joseph's Mercy Hospital St. en la capital, Georgetown , debido a dolores en el pecho y el agotamiento. se trató de un corazón y la condición de alta del hospital el 3 de julio. Ella, más tarde, en el mes, se sometió a pruebas con respecto a su condición del corazón en el Hospital Municipal de Akron en Akron, Ohio, fue dada de alta el 23 de julio. De regreso a Guyana, recibió medicamentos para el corazón y le dijeron que eludir la cirugía no era necesario.

Jagan anunció el 8 de agosto de 1999 que ella había renunciado como presidente debido a su estado de salud, significa que ya no era capaz de un fuerte liderazgo, dijo que el ministro de Finanzas Bharrat Jagdeo sería su sucesor. Jagdeo, juró su cargo como Presidente el 11 de agosto, en las elecciones internas del PPP, el día 29 de agosto, logró alcanzar un escaño el Congreso. Jagan había recibido el segundo mayor número de votos (671) en la elección para Comité Central del partido, celebrada el 2 de agosto de 2008.  Fue elegida entonces para el Comité Ejecutivo del PPP, además de ser elegido como editor del periódico PPP Trueno, el 12 de agosto de 2008.

Janet Jagan murió el 28 de marzo de 2009 en el Hospital Público de Georgetown. Su cuerpo fue incinerado el 31 de marzo de 2009.



LA MÚSICA DE LA GUYANA






Guyana es:






Georgetown - Capital de Guyana




Kaieteur Falls - Guyana

Kaiteur Fall Guyana 750x421 Kaieteur Falls – Guyana




Deportes


Vista externa del Estadio de Críquet Providence, en Georgetown, Guyana

El Deporte más popular del país, como en muchas ex-colonias británicas es el críquet, siendo Guyana parte del Equipo de las Indias occidentales que participa en el mundial de críquet que se realiza cada 4 años. Otros deportes practicados son el sóftbol y el fútbol, y en menor medida netball, rounders, tenis, baloncesto, tenis de mesa, boxeo, squash entre otros.



COMUNICACIONES

Sistema telefónico
Teléfonos: 110,100 Líneas de teléfonos fijos (2005)
Teléfonos móviles o celulares: 281.400 (2005)
Nacional: por radio de microondas para la red de líneas de enlace, la teledensidad de línea fija es de unos 15 por cada 100 personas, muchas zonas siguen careciendo de servicio de telefonía fija; la teledensidad móvil celular alcanzó el 37 por 100 personas en 2005.
Internacional: Código del país - 592; dispersión troposférica a Trinidad; estaciones terrenas de satélite - 1 Intelsat (océano Atlántico).


ESTACIONES DE RADIO

Según datos de 1998:
AM: 3
FM: 3
e onda corta: 1

ESTACIONES DE TELEVISIÓN

Según datos de 1997:
3 en total:
1 estación pública o estatal
2 estaciones privadas que usan servicios por satélite de EE.UU

INTERNET
Código de internet del país: .gy
Internet hosts: 6.218 (2008)
Usuarios de Internet 190.000 (2007)






AGRADECIMIENTOS 

Es con gran placer, además de mis sinceros agradecimientos que quiero mencionar aquí, 
a  TANIA MARA MORENO, tecnóloga en Análisis y Desarrollo de Sistemas, con postgrado MBA en Proyectos, además de excelente alumna del idioma español, que se dispuso a trabajar, para  la continuación de este proyecto, con  su contribución muy importante.
iGracias, muchas gracias por tu dedicación, Tania!

En esa NUEVA EDICIÓN año 2020,  MI BLOG, mantuve estas informaciones además de las que siguen abajo.

.La colaboración de mi alumna del idioma español Jeniffer Iasmim en 2020, fue muy importante, debido a su entusiasmo por la lengua y sus estudios.
 Gracias Jeniffer, muchas gracias.

 Los mejores agradecimientos a los  que en ese instante están a leer y a compartir nuestras informaciones. Miles de gracias. Con Dios y bendiciones a todos.


Más informaciones:-

1.  Real Academia Española (2005). «Guyana» (en español). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 1 de septiembre de 2010.

2.  El Influjo indígena en el español de Puerto Rico. Álvarez Nazario, Manuel. Editorial Universitaria, Puerto Rico, 1977. ISBN 0847705269, 9780847705269

3.  Arqueología Lingüística. Álvarez Nazario, Manuel. Editorial Universitaria, Puerto Rico, 1996. ISBN 0847702294, 9780847702299

4.  Lucena Salmoral, Manuel (1982). El Descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos: hasta fines del siglo XVI. Rialp. ISBN 8432121029, 9788432121029.

5.  «Guyana desde 1498». Consultado el 5 de abril de 2013.

6.  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.

7.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).

8.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.

9.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.

10.  Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

11.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

12.  Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)

13.  Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

14.  Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.

15.  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

16.  LGBT rights in Guyana

17.  sasod.blogspot.com

18.  en.wikipedia.org/wiki/Society_Against_Sexual_Orientation_Discrimination

19.  Seis mujeres transexuales reclaman ante la Corte Suprema de Guyana poder vestir de acuerdo a su identidad de género

20.  Exigen a Guyana que derogue Ley que penaliza a transexuales por vestir acorde a su genero

21.  Guyana Group Fights Transphobic Laws

22.  Bureau of Statistics - Guyana, CHAPTER III: POPULATION REDISTRIBUTION AND INTERNAL MIGRATION

23.  Guyana - Government Information Agency, National Profile

24.  Oficina de estadísticas de Guyana. «Neighbourhood Democratic Councils (NDCs)» (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2011.



Visualizaciones de página por país 



Visualizações de página por país

124
EntradaVisualizações


EntradaVisualizaciones de página
Brasil
5447
Estados Unidos
5342
Rússia
4232
Argentina
1499
Equador
1280
Bolívia
1243
México
879
Chile
769
Peru
736
Espanha
602

Visualizaciones de página por navegador

EntradaVisualizações de página
Chrome
13681 (47%)
Internet Explorer
8329 (29%)
Firefox
3717 (12%)
Safari
903 (3%)
Mobile
554 (1%)
Opera
459 (1%)
BingPreview
427 (1%)
SamsungBrowser
316 (1%)
Mobile Safari
271 (<1%)
OS;FBSV
61 (<1%)
29%47,6%Chrome47,6%Firefox12,9%Safari3,1%InternetExplorer29%
Chrome13.681
Internet Explorer8.329
Firefox3.717
Safari903
Mobile554
Opera459
BingPreview427
SamsungBrowser316
Mobile Safari271
OS;FBSV61

Visualizaciones de página por sistema operacional

EntradaVisualizações de página
Windows
23304 (81%)
Android
2159 (7%)
iPhone
1077 (3%)
Linux
990 (3%)
Macintosh
629 (2%)
iPad
170 (<1%)
Unix
61 (<1%)
Other Unix
47 (<1%)
BlackBerry
15 (<1%)
compatible
14 (<1%)
81,9%Android7,6%iPhone3,8%Macintosh2,2%Windows81,9%
Windows23.304
Android2.159
iPhone1.077
Linux990
Macintosh629
iPad170
Unix61
Other Unix47
BlackBerry15
compatible14

15 de mai. de 2018

MI BLOG IV - Ecuador












MI BLOG IV – NUEVA EDICIÓN – REVISADA EN 2018








UN BREVE RESUMEN SOBRE  ECUADOR

Ecuador república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur.
Es posible trascender y enriquecer esas relaciones diplomáticas con todo el bagaje documental que durante más de dos siglos han generado los ecuatorianos y franceses en los distintos campos del quehacer humano; esto es, la cultura, la educación y la ciencia.

TERRITORIO Y RECURSOS

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por las alineaciones montañosas y altiplanicies andinas; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos. La región de Galápagos comprende varias islas de origen volcánico.
Por la región de la Costa predominan las llanuras fértiles y las elevaciones de poca altitud, entre las que discurren numerosos ríos, muchos de ellos pertenecientes a la cuenca del Guayas, y sobresalen playas y balnearios de gran atractivo turístico.
La cordillera de los Andes atraviesa el país en sentido sur-norte. La región de la Sierra comprende las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros, y la estrecha meseta que se extiende entre ellas, conocida como valle interandino, que alcanza los 3.000 m de altitud.
Las grandes cimas se alzan en el centro y norte del país; de Riobamba hacia el sur decae la altitud y aumenta el ancho, formándose un altiplano que suele llamarse Austro. El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el nevado Chimborazo (6.310 m) es la cumbre más elevada de Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m), el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).
En la región Amazónica, el relieve desciende desde la parte oriental de los Andes hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Las cumbres más sobresalientes se encuentran al norte, cerca del volcán Sumaco.

CLIMA

Aunque geográficamente Ecuador está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. La región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC; tiene una estación lluviosa entre diciembre y mayo y otra seca desde junio a noviembre. La Sierra tiene un clima lluvioso de noviembre a abril y seco de mayo a octubre; la temperatura varía según la altitud y las horas del día (de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer).
En la ciudad de Quito, a 2.850 metros de altitud, la temperatura anual alcanza un promedio de 12,8 ºC. La región Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual. Galápagos ofrece un clima templado con temperaturas entre 22 y 32 ºC.

FLORA Y FAUNA

La diversidad vegetal es enorme y se pueden encontrar desde bosques tropicales y selvas hasta páramos y desiertos. En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde hay una gran variedad de plantas, entre las que destacan los manglares. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosques hasta los 3.000 metros, en los que destaca la presencia de quina roja y condurango. Por encima de esta altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama (gramíneas). En la región Amazónica, la vegetación es densa y se han identificado unas 8.000 especies vegetales diferentes, principalmente de orquídeas. En Galápagos, la vegetación arbórea es escasa y abundan los musgos.
La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos de las regiones continentales se encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador.
Las ballenas se acercan durante el invierno desde el norte del continente a las costas ecuatorianas gracias a la calidez de sus aguas, siendo las de Puerto López, al sur de la provincia de Manabí, un centro de gran concentración.
En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de animales única en el mundo. El científico británico Charles Darwin pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su teoría de la selección natural de las especies. Aquí podemos encontrar los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas, además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos.

TEMAS MEDIOAMBIENTALES

Además de los bosques, en Ecuador hay otros recursos naturales de gran valor, como son el oro, el petróleo, la plata, el cobre, el hierro, el plomo, el zinc, la sal y el azufre. Los bosques cubren actualmente el 38,1% (2000) de la superficie total de Ecuador y muchas especies son endémicas. Las tasas de deforestación han bajado desde las rápidas talas de la década de 1980, si bien permanecen elevadas, ya que cada año se pierde el 1,21% de sus bosques, y han mermado parte de la rica biodiversidad del país y contribuido a la erosión del suelo, las inundaciones y la desertización.
Ecuador ofrece uno de los porcentajes más elevados de suelo protegido en Sudamérica. Los parques y reservas naturales constituyen el 26% (2003) del territorio del país, frente al 16,7% de Perú, el 72,3% de Colombia y el 18% de Brasil. El gobierno de Ecuador fue uno de los primeros en participar en el intercambio deuda-por-naturaleza, que permite a los países en vías de desarrollo intercambiar deuda pública por moneda nacional que se utiliza para diseñar y poner en marcha diversos planes de gestión medioambiental. El ecoturismo ha ido ganando en popularidad internacional, principalmente en las islas Galápagos.
El petróleo es uno de los principales recursos naturales de Ecuador y una importante fuente de ingresos, pero los desechos industriales, especialmente los derivados de su producción, han provocado una importante contaminación del agua. En el golfo de Guayaquil hay una reserva de gas natural, estimada en 300.000 millones de pies cúbicos. La instalación de criaderos de camarones ha supuesto la destrucción de humedales costeros.
Ecuador forma parte de varios tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, desechos peligrosos, contaminación naval, bosques tropicales, humedales y caza de ballenas.
Hay más de una veintena de parques nacionales y reservas naturales, como los de Cotopaxi, Sangay, Machalilla, Yasuní o Podocarpus. Hasta marzo de 2005 Ecuador tenía declaradas 3 Reservas de la Biosfera, entre ellas el Archipiélago de Colón o Galápagos (también parque nacional y Patrimonio de la Humanidad), y 11 humedales estaban catalogados en la lista de la Convención de Ramsar.

POBLACIÓN

En 2005 Ecuador contaba con una población de 13.363.593 habitantes y una densidad demográfica de 48 hab/km².

Características de la población


La población de Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (los quechuas son mayoría pero se contabilizan 14 nacionalidades) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 62% vive en centros urbanos y el 38% en el medio rural. El 49% se concentra en la región de la Costa y el 47% en la región de la Sierra; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos.

Principales ciudades

Las principales ciudades del Ecuador son dos: Quito, Distrito Metropolitano, la capital del país, enclavada en la región de la Sierra y que, según estimaciones en 2001, contaba con una población de 1.399.814 habitantes, y Guayaquil, la ciudad más poblada del país, su principal puerto y centro de la actividad comercial, situada al sur y que cuenta con una población, según estimaciones en 2001, de 1.952.029 habitantes. A mucha distancia, en cuanto a número de habitantes, pueden citarse también: Cuenca, conocida por su tradición cultural y por su importante actividad agrícola y comercial, contaba en 2001 con una población de 276.964 habitantes; Machala, cuya población, según estimaciones en 2001, asciende a 198.123 habitantes; Santo Domingo de los Colorados, con 200.421 habitantes; Manta, con 183.166 habitantes; Portoviejo, con 170.326 habitantes; Ambato, con 154.369 habitantes; y Riobamba, con 124.478 habitantes.

Divisiones administrativas

Ecuador se divide en 22 provincias, que se subdividen en cantones y éstos, a su vez, en parroquias urbanas y rurales. Las provincias son: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

LENGUAS Y RELIGIÓN

El idioma oficial del Ecuador es el español, aunque la población indígena habla otras lenguas aborígenes, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas.
La población indígena fue adoctrinada en la religión católica después de la conquista española del Perú y Ecuador; a finales del siglo XIX la revolución liberal estableció la separación parcial de la Iglesia y el Estado, y en 1906 se promulgó una Constitución anticlerical mediante la cual se confiscaron las propiedades del clero y se declaró la total libertad de credo. En la actualidad, más del 95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1% practica el protestantismo.

EDUCACIÓN Y CULTURA

La tasa de alfabetización del país es elevada, del 93%. La educación es gratuita y obligatoria para los niños entre los 5 y 14 años de edad.

Educación universitaria

Las principales instituciones de educación superior son: la Universidad Central de Ecuador, la Universidad Pontificia Católica del Ecuador y la Universidad Tecnológica Equinoccial, ubicadas en Quito; la Universidad de Cuenca, con sede en esta ciudad, y la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad de Guayaquil, ambas en esta gran urbe del litoral. Ecuador cuenta con una treintena de instituciones de educación superior.

CULTURA

Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son los iquitos, los jíbaros y los chocós.
En el campo de la literatura ecuatoriana, destacan José Joaquín Olmedo, escritor y político, y Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas hispanoamericanos, ambos del siglo XIX. En el siglo XX son célebres Jorge Enrique Adoum, Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra, escritores del realismo social pertenecientes al grupo de Guayaquil, además del gran escritor y poeta Jorge Carrera Andrade y el indigenista Jorge Icaza Coronel.

Bibliotecas y museos


La Biblioteca Nacional, fundada en Quito en 1792, es la más antigua del país y alberga unos 70.000 volúmenes; bibliotecas importantes son también las de las universidades de Quito y Cuenca.
Muchos de los museos ecuatorianos albergan objetos y documentos de interés histórico. La ciudad de Quito cuenta con museos históricos y arqueológicos, y en la ciudad de Cuenca destaca un museo privado que exhibe una excelente colección de objetos preincaicos e incaicos.

ECONOMÍA

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó la expansión de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto interior bruto en 2003 era de 27.201 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía.

Agricultura y ganadería

La superficie agropecuaria supone el 29% de total del país, unas 2.985.000 ha. Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar, con una producción de 5.700.000 t en 2004; el arroz (1.300.000 t); el maíz (557.000 t); la papa o patata (450.000 t); el cacao (84.598 t); el café (83.000 t); y los cítricos. La producción de flores, ya sean tropicales o de clima frío, ha adquirido importancia en las últimas décadas.
El ganado vacuno es el que ofrece mayor número de cabezas que, según el III Censo, era de 4.486.020, localizándose la mitad de la cabaña en la región de la Sierra.


Silvicultura y pesca


Ecuador posee una de las principales reservas mundiales de madera balsa. En sus bosques se encuentran también mangles, el árbol del pan, quina, tagua y caucho. La producción total de madera en 2003 ascendió a 6.262.517 m³.
En las aguas circundantes del archipiélago de Colón (Galápagos) abundan el atún y los langostinos. Las aguas de la costa continental son ricas en pesca de todo tipo, principalmente camarón. En 2001 la captura anual era de 654.539 toneladas.

Minería e industria


La extracción y comercialización de la sal está en manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata, plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de la principal industria del país. Aunque son de propiedad del Estado, éste ha otorgado concesiones para su total explotación a grandes empresas extranjeras. En 2002 la producción era de 143.371.220 barriles. El petróleo es una destacada fuente de ingresos para el país desde que, en el primer cuarto del siglo XX, comenzara su explotación en la península de Santa Elena y después se ampliara, en la década de 1970, a la región amazónica; Ecuador en uno de los principales exportadores de este recurso.
La industria ecuatoriana producía tradicionalmente artículos para el consumo interno. A partir de 1965, se establecieron en el país fábricas de refrigeradores, productos textiles, farmacéuticos y derivados del petróleo, entre otros. En la década de 1990 tuvo un gran impulso la creación de maquiladoras y se comenzó a fomentar el desarrollo fabril, que se ha estado llevando a cabo a través de la Ley de Fomento Industrial. Además de industrias grandes, como la maderera y la textil, también hay pequeña industria y una producción artesanal muy rica, sobresaliendo la de los tejidos (el mercado indígena de Otavalo es uno de los más populares). En 2002 habían aumentado con respecto a años anteriores el número de establecimientos industriales.

Energía


Ecuador tiene un gran potencial hidroeléctrico: el 63% de la electricidad que consume el país es generado por instalaciones hidroeléctricas; prácticamente toda la producción restante se obtiene de plantas térmicas que funcionan a base de carbón o derivados del petróleo. En 2002 Ecuador generaba 11.544 millones de KWh.

Moneda y banca

Desde 1884 hasta 2000, la unidad monetaria del Ecuador fue el sucre, que se dividía en 100 centavos. La agudización de la crisis económica condujo a lo largo de 2000 a la dolarización de la economía ecuatoriana, proceso que culminó el 10 de septiembre de dicho año con la sustitución de la citada moneda nacional por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta, y como medio de pago y de cambio. Asimismo, este hecho implicó una reestructuración de las funciones del Banco Central del Ecuador, creado en 1927 y hasta entonces entidad bancaria responsable de la emisión de moneda. También existen numerosos bancos privados nacionales y extranjeros.

Comercio exterior


En 2003 las exportaciones anuales alcanzaron la cifra de 6.038 millones de dólares, y las importaciones la de 6.534 millones de dólares. Más del 60% de los ingresos provenían de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. En el comercio internacional, los principales socios son Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, México, Japón y la Unión Europea (UE).

Transporte y comunicaciones

La red de carreteras de Ecuador alcanzaba en 2002 los 43.197 km, de los cuales aproximadamente el 19% estaban pavimentados. La carretera Panamericana atraviesa el país de norte a sur. El tendido ferroviario nacional, en manos del Estado, es de 965 kilómetros.
Los principales puertos ecuatorianos son: Guayaquil (unido por aire, carretera y ferrocarril a las principales ciudades) y La Libertad; les siguen en importancia: Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar. Algunos ríos, como el Guayas, el Daule y el Vinces, son navegables sin necesidad de ser dragados. Las ciudades de Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales.
En 2001 había unas 450 emisoras o estaciones de radio comerciales y en 2000 alrededor de 5 millones de receptores. Hay aproximadamente 2.760.000 aparatos de televisión y, en 2003, había contabilizados unos 2,4 millones de teléfonos móviles o celulares y unos 570.000 usuarios de Internet. La prensa escrita está representada por los influyentes diarios El Comercio, El Telégrafo, Últimas Noticias y Hoy, los cuatro de Quito; El Mercurio y El Tiempo son de Cuenca, y en Guayaquil se publican varios, como El Universo, El Financiero o Expreso.

Trabajo


La población activa del Ecuador se calcula en 5,26 millones de personas, de las cuales un 7,7% se dedica a actividades agrícolas, un 24,3% a la industria y a la construcción, y un 67,5% al sector servicios. Los sindicatos más importantes son: Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Confederación de Trabajadores de Ecuador. Véase también Sindicatos España y Latinoamérica.

HISTORIA


En Ecuador se han descubierto restos arqueológicos de antiguas culturas de hace miles de años, relacionadas probablemente con la civilización maya de América Central. La civilización inca tuvo su centro en Cuzco (hoy territorio peruano) y Quito, reino que los incas comenzaron a invadir durante la segunda mitad del siglo XV (véase Reino de Quito). Huayna Cápac dio por terminada la conquista del reino en 1488. Los incas incorporaron a su Imperio las poblaciones indígenas del Ecuador y opusieron dura resistencia a los primeros conquistadores españoles.

La dominación española


El primer desembarco de los españoles en las costas del actual Ecuador se produjo en 1526, al mando de Bartolomé Ruiz. En 1533, los conquistadores españoles, dirigidos por Sebastián de Belalcázar y Francisco Pizarro, dieron muerte al jefe inca Atahualpa y a su lugarteniente Rumiñahui con el fin de controlar todo el territorio que había constituido este vasto Imperio. En nombre de la Corona española, el 1 de diciembre de 1540 Francisco Pizarro nombró gobernador de Quito a su hermano Gonzalo Pizarro. Poco tiempo después, Francisco era asesinado y Gonzalo encabezaba la rebelión de los encomenderos, descontentos por la promulgación de las Leyes Nuevas que restringían sus privilegios. Su gobierno rebelde duró hasta 1548, año en que fue vencido por las tropas españolas en la batalla de Xaquixahuana, llanura en el sur de la sierra peruana, tras la cual fue decapitado.
Después de la conquista, el territorio que hoy ocupa Ecuador pasó a formar parte del virreinato del Perú. En 1563, por cédula real, se creó la Real Audiencia de Quito, que disfrutó de bastante autonomía. De 1717 a 1723, y a partir 1740, la Real Audiencia dependió del virreinato de Nueva Granada, con sede en Santafé de Bogotá.
La primera sublevación independentista contra España tuvo lugar en 1809 con la constitución en Quito de la primera junta de gobierno que sustituyó al presidente de la Audiencia: la Junta Suprema, presidida por Juan Pío de Montúfar. Sin embargo, este primer movimiento emancipador fue reprimido por las tropas realistas de Toribio Montes. La victoria final no llegaría sino hasta 1820 con la derrota de los españoles en Guayaquil y la posterior batalla de Pichincha (1822), durante las cuales el ejército dirigido por el general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, completó la independencia. En 1822, Bolívar y José de San Martín acordaron en Guayaquil la integración del Ecuador en la República de la Gran Colombia, república creada por Bolívar en 1819 que comprendía los territorios de Venezuela y Nueva Granada.

Independencia y consolidación del Estado


En 1830, tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia, se acuerda la constitución del Ecuador como república independiente. El primer presidente de la nueva república fue el general Juan José Flores, héroe de las guerras de independencia y representante de la clase conservadora y aristocrática de Quito. En 1833 estalló una guerra civil entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil, el primero de una larga serie de enfrentamientos entre las dos facciones que tuvieron como consecuencia la toma del poder por tres destacados dictadores de la historia ecuatoriana: Juan José Flores, Gabriel García Moreno —dirigente del Partido Conservador— y Eloy Alfaro, del Partido Liberal Radical.[...]





Músicas del Ecuador










                                                                 QUITO



                                                             GUAYAQUIL


Resumen de la literatura del Ecuador


Época colonial y neoclasicismo

Eugenio Espejo

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoria de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).

Romanticismo
 El Roman


Juan Montalvo

Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1829-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, a este último, Montalvo mismo ayudó a sacarlo del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a Ignacio de Veintimilla, a quien también apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

Modernismo


 

Medardo Ángel Silva


El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías.
Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso  Moreno Mora (1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982).

Realismo social

El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc).
Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este gupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad.
Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por ejemplo la novela El Chulla Romero y Flores y la colección de cuentos Atrapados.

Poesía de vanguardia

 

Luis Alberto Costales

Entre los poetas más destacados dentro del vanguardismo en el Ecuador se encuentran el quiteño, Aurelio Espinosa Pólit (1894–1961), quien además sirvió como sacerdote de la orden de la Compañía de Jesús. Fundador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e iniciador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.
Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), quiteño poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local.
Los poetas esmeraldeños Adalberto Ortiz (1914 - 2003) y Nelson Estupiñán Bass, (1912-2002), quienes se caracterizaron por retratar la vida de la población afroecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas.
El riobambeño, Luis Alberto Costales (1926-2006), creador de paisajes líricos conjugados con lo épico, utiliza un vocabulario amplio y los más variados recursos literarios; muchas de sus composiciones están sujetas a la métrica, a la rima y al ritmo. Entre lo más destacado de su obra se puede citar Exiliado en el verso, obra poética que resalta la fuerza del verso.
El ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda
Alicia Yanez Cossio, quiteña (1929), destacada poetisa, novelista y periodista ecuatoriana. Una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996.


MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS



Quiero dejar consignado aquí, mi homenaje al ilustrado profesor HUGO ERNESTO CANO LOBATO, ecuatoriano de Guayaquil, con quien tuve el honor de estudiar el idioma español, tener  conversaciones sobre conocimiento general y que me enseñó la fonética, para como sus propias palabras:- "tener un español castizo".

MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS a continuación es para mi colaboradora dedicada, doutoranda en Derecho, Mariana G. Zappalá, por su prestancia en este MI BLOG. 



Páginas visitadas por países en Mayo/2018

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas visitadas
Estados Unidos
4367
Brasil
4161
Rússia
4003
Argentina
1486
Equador
1276
Bolívia
1158
México
874
Chile
759
Peru
728
Espanha
585